domingo, 28 de septiembre de 2025

Seremos recuerdo

 

Nos dejó no hace mucho tiempo la chica yeye, la bailarina de pim, pam, pom fuego, Santa Teresa, todas eran la misma persona en distintos personajes, la inolvidable Concha Velasco; como la elegante Marisa Paredes que fue La flor de tu secreto o Eusebio Poncela que nos dejó una trepidante Ley del deseo entre muchos otros trabajos, son algunas citas de actores relevantes, porque la verdad es que se nos han muerto muchos.

Compositores como Manuel de la Calva integrante del Duo dinámico, responsable de tantos éxitos de Julio Iglesias con una dilatadísima carrera; se me viene a la cabeza "Resistiré" todo un himno en malos tiempos, ¿recuerdan?

La fantástica voz de Rocio Jurado, la de Camilo Sexto también se apagaron. Robert Redford ya no dará más golpes ni vivirá el gran Gatsby en Long Island tampoco regresará a aquella granja en Memorias de África.

La lista sería muy larga, repleta de personas que nos han dejado como ahora se dice. La última en marcharse ha sido Claudia Cardinale, a menudo rememoro aquel baile en el Gatopardo de Luchino Visconti aunque rodó 59 películas, ahí es nada.

Un día todos seremos solo un recuerdo no obstante no es el mismo el que dedicamos a personas corrientes pero no menos importantes para nosotros que aquellos de dominio público, éstos de alguna manera los sentimos como si fueran de nuestra familia aunque no los hayamos conocido personalmente; gracias a sus interpretaciones nos han hecho soñar, evadirnos, descubrir mundos deslumbrantes de otras épocas o de nuestro tiempo en algunos casos pero también en historias mezquinas, inquietantes...en otros pero nunca indiferentes, a veces nos han producido admiración, rechazo, fascinación.

En cuantas ocasiones tarareamos una melodía determinada porque nos transporta a un momento placentero con ese fondo musical pero podría ocurrir que fuese una obra de teatro, de danza, una película, un cuadro..., por supuesto todo ello es extrapolable a otros ámbitos como el deporte, la ciencia, la economía, la política, en los cuales hay personas que descollán que son relevantes, ganándose nuestro reconocimiento.

Con frecuencia dicho agradecimiento se produce al final de su labor, de su vida o después de su muerte, yo preferiría que los protagonistas lo disfrutaran en vida.

Volviendo al principio Angélica el papel que encarnó Claudia Cardinale en 1963 en el Gatopardo le va que ni pintado.

Descanse en paz. 

GREGORIO GIGORRO
Dibujo 2022



En Aranjuez a 28 de septiembre de 2025







domingo, 21 de septiembre de 2025

Reflejos en una habitación

 Menos es más según el caso y éste lo es. Tuve la suerte de ver ayer "Reflejos en una habitación" que abre el octavo FICAR en Aranjuez, un festival dirigido por Montse Bodas y Raquel Troyano al que auguro mucho éxito y una gran proyección internacional.

Hay que tener las cosas muy claras para que sin salir de un cuarto contar una historia tan atractiva como interesante con solo dos personajes, con un guión que no tiene desperdicio, una excelente dirección artística y por supuesto sin olvidar la dirección de Ceres Machado que se lanza al largometraje después de filmar muchos cortos.

Dos personas, un hombre y una mujer de diferentes mundos se encuentran fruto de la casualidad en una habitación de un hotel, de esta manera comienza un baile de desencuentros, rechazos donde ambos llevan el paso cambiado; el ruido de un arma al caer al suelo hace que el ritmo empiece a ser más movido como si fuese algo más íntimo.

Es un verdadero estudio psicológico de la mente humana con sus anhelos, miedos, frustraciones... hasta llegar a desnudarse y ser sinceros el uno con el otro. Como digo todo esto sucede entre cuatro paredes excepto en un momento que salen a una terraza para "tomar aire".

De lejos me acordaba de una Jornada particular de Ettore Scola, aqui se tratan otros asuntos como también son hombre y mujer pero en nuestro caso él podría ser su hijo y eso cambia mucho, al igual que los años 30 nos quedan muy lejos de los actuales, el problema planteado es candente, demasiado común para mi gusto porque lo sufren en sus carnes muchas personas que además salpican  a sus allegados.

Los actores encargados de sacar esto a flote son Adriana Ozores y Alejandro Vergara con una interpretación excelente que por cierto ya han merecido su reconocimiento al igual que Salva Martós Cortés autor del guión, sin olvidarme de Álvaro Sola responsable de la dirección artística.

Ceres Machado en una atmósfera claustrofóbica da rienda suelta a la intimidad y al final como ella misma nos contó en el coloquio lo que realmente busca es arrojar un poco de luz a la tragedia que viven los personajes.

Es una cinta rodada con muy pocos medios pero los cuales no restan ni un ápice a la calidad conseguida, de hecho ya en el Festival internacional de Uruguay recibió un galardón más que merecido y todo es empezar porque se acaba de estrenar Reflejos en una habitación y me consta que ya han comenzado otra película.

Le deseo a ella y a todo su equipo una andadura fructífera y duradera, ni que decir tiene sinceramente que merece la pena ver esta película.



En Aranjuez a 21 de septiembre de 2025




martes, 16 de septiembre de 2025

Teruel

 "Se dice que allí nacen las estrellas."

La tierra se va tornando rojiza, los cerros boscosos, la carretera se retuerce una y otra vez, el río también de agua rojiza nos acompaña bajo la frondosa arboleda.

Atravesamos pueblos de torres airosas de ladrillo, campos repletos de casas abandonadas, el único poblador de éstos hermosos parajes es el abandono más absoluto. Donde antes florecía la vida, había campos de cultivos, rebaños, el ruido de la gente, el trasiego de tractores y animales, ahora hay desolación; por aquí no hay prisa ni ocupaciones de propiedades tampoco precios desorbitados..., todas esas cosas tan frecuentes en las grandes aglomeraciones.

Dos jabalíes cruzan la carretera, una bandada de pájaros se recorta sobre el cielo, la ciudad aparece asentada sobre la vega del Turia.

Se divisan barrios modernos al lado el ensanche de principios del XX, una especie de ciudad jardín; a través de un viaducto airoso verdadera obra de ingeniería debido a Fernando Hué Barrera que da un vértigo considerable debido a su gran altura, se desemboca en el casco antiguo, un conjunto medieval recoleto y armonioso en cl cual todo está a mano.

Teruel es famosa por sus torres del Salvador, San Pedro, San Martín y la de la catedral, todas ellas mudéjares, templos del siglo XIV construidos en ladrillo con adornos cerámicos hechos por musulmanes que vivían allí como en tantos otros lugares, una simbiosis curiosa.

También es la ciudad de los amantes, Isabel de Segura y Juan Diego Marcilla, historia que data del siglo XIII con final desgraciado, acontecimiento que se festeja cada año para recrear el ambiente de la época; los sepulcros bellísimos cuyo autor es Juan de Avalos se encuentran en San Pedro al igual que el retablo de Yoly del mismo autor es el de la catedral que cuenta con un techo pintado del siglo XIII, verdaderamente relevante por ser un muestrario muy completo de la vida en el medievo, por cierto las únicas catedrales construidas en ladrillo son ésta y la de Tarazona.

A esto hay que agregar ejemplos diseminados por la ciudad de casas modernistas debidas al arquitecto Pablo Monguiú o la escalinata neomudéjar que salva la pronunciada altura del paseo del Óvalo con la estación del ferrocarril de principios del XX.

La vida se articula alrededor de la plaza del Torico donde ves y te ven pero para darse cuenta de donde te encuentras, nada menos que gozar de los miradores, el campo rodea la ciudad por todos lados con la llanura fértil del río a sus pies.

Es la capital de provincia menos poblada de España, con 36.000 habitantes a medio camino entre Zaragoza y Valencia, importantes ciudades. Hay un evidente desnivel en este dato pues contando con servicios de transportes como el tren, autobuses y algún hospital a todas luces según me informé resultan insuficientes.

De cualquier ciudad pueden verse los monumentos, probar la gastronomía  no obsante si hablas con sus vecinos quizá la visión cambie.

A pesar de todo ello me quedo con la vista encaramada en lo alto, con las siluetas de sus torres descollando sobre el cielo, según se dice en ella nacen las estrellas.

Teruel 
Desde el mirador





En Aranjuez a 16 de septiembre de 2025






domingo, 7 de septiembre de 2025

Paolo Veronese

 

El esplendor del Renacimiento veneciano tiene un pintor destacado en Paolo Cagliari (Verona 1528-Venecia 1588), llamado el Veronés debido a su origen, no es desde luego el único ejemplo que nos proporcionó la Serenísima República, artistas como Tiziano, Tintoretto, Giorgione entre otros no le van a la zaga ni mucho menos.

Este pintor llegado de Verona, ciudad con una rica tradición clásica como lo atestiguan los restos romanos que podemos disfrutar hoy, caló en su personalidad; su pintura podría ser una escenografía de cine en la que se cuentan pasajes bíblicos en otros casos alegóricos bajo arquitecturas del momento que nos hablan de arquitectos como Palladio, Bárbaro, Serlio... abiertas al exterior, dejando ver perspectivas, paisajes donde los personajes están ataviados con atuendos de la época, acercando así la historia representada al espectador del XVI, hasta el punto de hacer partícipes a los donantes es decir al cliente que encargó la obra en el asunto pintado; ello le ocasionó algún problemilla con el Santo oficio debido a los postulados del recién celebrado Concilio de Trento.

Asistimos a una puesta en escena de una ciudad opulenta donde todo habla de riqueza, de lujo en el primor de las vestimentas, la delicadeza de las vajillas, la presencia de otras razas que cuentan de la importancia de Venecia como un foco comercial, cultural y abierta al mundo.

Precisamente el tema de las cenas se presta al lucimiento de todos los sentidos sin olvidar la importancia de la luz, de esos cielos rotundos que hacen destacar las escenas sean religiosas o alegóricas. En este sentido los azules empleados mezclados con aglutinantes como aceites, barnices...han oscurecido con el tiempo sin duda su artífice nunca pensó a buen seguro en ello.

Qué podríamos comentar sobre la cantidad de piezas modernas de algún museo que esperan ser restauradas, la diferencia es que hablamos en el primer caso de pinturas del siglo XVI y en el segundo caso del XX.

Bromas aparte además de los temas citados Veronese también cultivó la pintura al fresco y los retratos con mucho éxito.

La exposición del Museo del Prado cierra el ciclo dedicado a la pintura veneciana en la cual, las obras expuestas dialogan con las de otros pintores como el ya citado Tiziano, Rafael, el Greco entre otros, todas en el mismo museo, donde compruebas ese aire de familia de la estética renacentista.

No hay que olvidar que la colección real es la piedra angular de dicha pinacoteca, la cual partió de Carlos V admirador de Tiziano, tanto es así que se conservan más obras en Madrid que en Venecia; el emperador decía : "Tengo muchos cortesanos, pero Tiziano solo uno".

La colección continuó con Felipe II hasta la desaparición de la casa de Austria prosiguiendo con la de Borbón y posteriormente enriquecida con compras y donaciones hasta nuestros días. Como dato curioso les diré que el mismísimo Velázquez viajó a Italia en dos ocasiones enviado por el rey Felipe IV para comprar obras de arte, en uno de esos viajes adquirió El lavatorio de Tintoretto que se encuentra en la exposición. 

Como digo es una muestra magnífica, con una cuidada selección de piezas aunque personalmente he echado en falta Las bodas de Caná del Louvre que no ha viajado a la capital de España, además hay que resaltar el carácter pedagógico muy acertado por otra parte para comprender el trabajo del artista.

Fue un pintor conocido y reconocido en su época que trabajó con su taller, su impronta la continuó parte de su familia, sus huellas las encuentras en Rubens claramente sin restarle importancia hasta Delacroix o Cezanne,

Inolvidable e insaciable porque he estado varias veces y sinceramente me parecen pocas puesto que siento que solo la he saboreado;  por si fuera de su interés la muestra permanecerá abierta hasta finales de septiembre de este año.

GREGORIO GIGORRO
Paseo por el puerto"
Óleo sobre lienzo
89 x 116 cm
Firmado y fechado en 1997



En Aranjuez el 7 de septiembre 2025




lunes, 1 de septiembre de 2025

Lo díficil

 Si las palabras nacen gastadas y manoseadas, 

cómo explicar el murmullo  del arroyo 

recorriendo todo lo largo del camino, 

bordeado por robustos olmos

bajo la sombra rayada de éstos sobre el suelo,

el amarillo que parece más vivo

en contraste con el verde de la arboleda,

al fondo el imponente monasterio 

recortándose bajo el cielo limpio,

cómo transmitir el calor sofocante de la tarde,

el silencio inmenso roto por las cigarras

que no cesan de cantar,

cómo las calles desiertas de un pueblo blanco

mientras duerme la siesta,

el gusto que daba meter los pies en el agua fría

sin parar de manar de unos hermosos caños de forja,

la sensación al ver que todos los girasoles 

parecen mirarte por encima del hombro.

Hay que sentirlo, vivirlo y guardarlo

porque la calma y la belleza son efímeras

pero profundamente intensas

y eso siempre sale a cuenta.

Uclés (Cuenca)
Verano 2025



En Aranjuez a 1 de septiembre de 2025






martes, 19 de agosto de 2025

Echar el cierre

 El Café Central cerrará sus puertas a principios de octubre, un café con sabor de otro tiempo, de otra vida, un lugar de tertulias, citas, conciertos de música..., que proliferaron en Madrid en el siglo XIX y continuaron en el siglo XX para más tarde convertirse en otros negocios.

Situado en el corazón de Madrid es uno más del montón de establecimientos que están desapareciendo, el fenómeno no es nuevo ni mucho menos; viviendo en Lavapiés en los años 90, vimos pasar a mejor vida una pastelería que tenía un solado de plaqueta hidraúlica, unas trufas suculentas y una dependienta lustrosa, de la noche a la mañana abrieron un almacén chino, en el mismo barrio la tienda de ultramarinos de la calle Embajadores siguió el mismo camino pero podría citar una floristería o una cacharrería que vendía fruta en la calle Monteleón, una tienda de ropa o una galería de arte, la lista sería larguísima.

Si tomamos el caso de Toledo o de cualquier otra ciudad turística ocurre tres cuartas partes de los mismo, las tiendas casi brillan por su ausencia dominando las más variadas franquicias de bares, restaurantes y demás, todo ello es extrapolable a cualquier otra ciudad sobre todo las más turísticas donde éstos campeán de un lado para otro sin más interés en muchos casos de hacer y hacerse fotos; hay en estos lugares algo muy parecido a los llamados parques temáticos, pues la vida de sus habitantes, su ambiente, su ritmo tienden a desaparecer dejando paso a la hostelería y a los apartamentos turísticos lo que conlleva el aumento del precio de la vivienda por lo que para ellos los de siempre se ven abocados a buscar otros barrios más asequibles.

De un tiempo a esta parte los centros comerciales te dan la bienvenida a la entrada y a la salida de muchísimas poblaciones donde puedes encontrar de todo, como contrapartida cuando los turistas se marchan el centro histórico es un desierto, ahora si eres curioso y no te gusta el bullicio el paseo solitario está garantizado.

No obstante volvamos al principio, todos esos negocios a los que he hecho mención esconden miles de historias de familias que vivían de otra manera, que proporcionaban trabajo, no solo a sus empleados sino a todos aquellos proveedores que también contribuían a esa forma de ver la vida, el adelgazamiento de esa clase pone en peligro en mi opinión una estructura social, un cambio de paradigma en el consumo por no hablar de la importancia de la calle, el paseo era un pretexto para salir, para verse, para disfrutar de los escaparates, ¿Cómo voy a olvidar la vitrina de la joyería Alexandre que después se convirtió en una hamburguesería, o la de Choren, tienda de moda, ambas en Gran Vía?

Cuando tú te das una vuelta por cualquier pueblo de España sin tener en cuenta la estación del año sientes que no hay un alma por la calle en muchos casos, la gente está encerrada en sus casas, la oferta de canales de televisión ayuda sin olvidar el mencionado centro comercial, insisto el cambio está servido y además sin dar ninguna voz.

Se cierra otro café pero se cierra con mayúscula una forma de vida, se impone una vulgarización que impregna todos los estadios de nuestra existencia convirtiéndola en algo frío, insulso.

Es necesario ayudar, el hecho de consumir toma un cariz social porque el no hacerlo insisto pone en peligro la vida, la ilusión de personas que prefieren trabajar para sí mismos y que su existencia es importante para equilibrar el tejido social por no hablar que si apostamos por el turismo además de patrimonio considero que debemos ofrecer excelencia, es decir tendría que haber un ten con ten entre lo que nos legaron otros a la vez que adquirimos los productos actuales que por supuesto no tienen porqué ser feos y baratos.

La pregunta es: ¿Qué puedeo hacer por mejorar mi país?, yo creo que hace más el que quiere que el que puede.

GREGORIO GIGORRO
Boceto para Gourmet
Acrílico sobre papel
15 x 24 cm
1999

En Aranjuez a 19 de agosto de 2025




martes, 8 de julio de 2025

El Señor Juan

"A ti que nos enseñaste tanto con tan pocas palabras"

Hemos vuelto a pasear por las calles de Ocaña, bajo un sol de justicia viendo a nuestro paso las casas blancas y sobrias pero tú ya no estás.

Nunca nos volverás a abrir la puerta de tus tesoros.

Tampoco volverás a ver nuestros ojos ojipláticos viendo tanta hermosura y los tuyos cuando nos interesábamos por algún cacharro, cuadro, mueble diseminados por las estancias; tanto nos brindaba aquel lugar que no sabiamos adonde mirar.

Así empezó nuestra relación puramente comercial hasta convertirse con el tiempo en una amistad verdadera, nos abriste la puerta de tu corazón y nosotros correspondimos como es debido, qué menos. Por eso te echamos de menos porque para ti un apretón de manos era ley porque eras un hombre cabal, una especie de padre putativo, nos enseñaste los entresijos del trato,

Si, nos faltas porque nos mirábamos los tres y nos veíamos, algo mágico. Una forma distinta de vivir, de apreciar un mundo en periodo de extinción.

Un día cualquiera la enfermedad entró en tu casa sin pedir permiso y se quedó hasta el final al cual todos estamos abocados.

Mientras vivamos te recordaremos vivo, es mejor asi y también la cantidad de ocasiones que pudimos disfrutar juntos.

Cuando estés instalado en el cielo, seguro que encuentras buenos clientes, son gente de altura, elevada, vela por nosotros aqui tan abajo que solo a través de un mísero agujero podemos atisbar todo lo grande que es el universo. Mientras tanto descanse en paz Señor Juan.

GREGORIO GIGORRO
"Desde el Miradero"
Óleo sobre lienzo
30 x 60 cm
Firmado y fechado en 2006




En Aranjuez a 8 de julio de 2025