domingo, 15 de junio de 2025

Cortar por lo sano

 

¿Cómo he podido vivir sin darme cuenta hasta hoy?

Voy a abrir las ventanas de par en par y me voy a liar a tirar todo aquello que me sobra, que no me pongo, yo qué sé, zapatos, prendas, cacharros, amistades venenosas..., montones de cosas que guardamos, ¿para qué?

Quizá porque nos evocan otros tiempos, épocas pasadas de nuestra vida, situaciones vividas; todo por un apego a qué, si la vida es ahora. Todo eso ocupa demasiado espacio en mi cabeza, no y mil veces no; asi podrán entrar cosas nuevas, aire fresco, necesito sitio y éste es limitado.

Además si te deshaces de cosas necesitaré otras, me gusta mover la economía dentro de mis posibilidades, es obvio y ver la cara de la gente cuando les haces gasto, no importa lo que sea, me satisface sobremanera.

Siempre me ha fascinado la idea de las fallas de Valencia, del Levante en general, quemar todo para empezar de nuevo, volver a empezar y no parar hasta que el cuerpo aguante, ¡es maravilloso!

Por no hablar de situaciones, de personas a las que te aferras cuando el vínculo ya se ha roto, y solo queda el dichoso apego; el tiempo pasa, no ves la vida ahora como hace veinte o treinta años atrás, todo cambia y tú te adaptas dadas las circunstancias; algo que ni va hacía adelante o hacía atrás está en punto muerto y no lo puedo perder porque no es que no tengas tiempo es que perdemos mucho el tiempo y eso no me lo puedo permitir ni mucho menos la pereza, la dejadez, el rencor, no y mil veces no.

A estas horas de la película no tengo porque complacer ni gustar a todo el mundo, saldría muy perjudicado, si se da marcha atrás es para tomar carrerilla con más fuerza, tantas veces te caigas otras tantas te has de levantar; por todo lo cual tonterias ni una, sería injusto.

A por cierto, me fascinan las Fallas pero nunca he ido Valencia para verlas sin embargo es una ciudad hermosa a la que siempre que puedo vuelvo.


GREGORIO GIGORRO
Calle Alcalá con Gran Vía 1998
Acrílico sobre papel
62,5 x 89 cm

Enmarcado

Este cuadro será subastado en la sala Duran el día 24 de junio de 2025 junto con otros dos, los links aparecen más abajo. Ayudanos a que suban su precio. Muchas gracias.


https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/gregorio-gigorro-calle-alcala/646-414

https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/gregorio-gigorro-gran-via-madrid/646-415

https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/gregorio-gigorro-plaza-cibeles-madrid/646-416

sábado, 17 de mayo de 2025

Siete de mayo

 Aquella mañana amaneció resplandeciente, era sábado y tenía una cita en la Gran Vía con Telemadrid. Mientras me encontraba en la buhardilla me propusieron hacerme una entrevista pintando en mi calle preferida, a la cual había dedicado una exposición entera "Más que un monumento", se empeñaron en ello porque me lo habían prometido aunque ya hacía tiempo que se había celebrado a primeros de ese mismo año pero por diversas causas que no vienen a cuento no se llevó a cabo.

Ataviado con mi mono azul cobalto como un albañil va a la obra pongo por caso me dirigí con los bártulos hasta la esquina de dicha vía con la calle del Clavel; me sabía de memoría el escenario, solo tenía que sacarlo de la cabeza y llevarlo al lienzo, mientras yo pintaba el entrevistador me preguntaba de tanto en tanto lógicamente, yo hacía lo propio sin descuidar el trabajo, ni que decir tiene que me lo pasé pipa; al terminar la sesión me preguntaron que música prefería para ambientar dicha entrevista a lo que yo respondí una pieza de Haendel, no recuerdo bien si fue Música para los reales fuegos de artificio o Zarabanda. Sé que no iba bien para algo tan castizo pero me dió igual.

Al día siguiente saldría en antena, después nos despedimos hasta la próxima y lo cierto es que hubo otras tantas entrevistas más tarde.

El domingo asesinaron a Fernando Lacalle cuando venía o iba a comprar el periódico, supongo que también haría un hermoso día excepto para él como para otras tantas personas que tuvieron el mismo final así que el informativo lo cerró dicha noticia con el fondo musical elegido. 

Por la mañana ese mismo día me tocó convertirme en monitor en el marco del día del Niño, ni que decir tiene que estaba muy disgustado, ello no me impidió cumplir mi cometido si cabe con más alegría y dedicación porque creo que hay que vivir el presente y todos los días de mi vida puesto que ésta continúa inexorablemente sin nosotros, aferrados a nuestros quehaceres cotidiano.

Ya han pasado 25 años, ha llovido mucho desde aquello, sobre todo este año, ¡el campo está precioso!, a pesar de todas las vicisitudes acaecidas que no han sido pocas ni menores sigo creyendo firmemente que lo bueno está aún por llegar que el tiempo casi todo lo cura, por supuesto no quiere decir que caigamos en el olvido porque si esto sucede corremos el riesgo de que se repita.

La vida es lo más sagrado que tenemos, vivir es la oportunidad que se nos brinda para aprovecharla según lo entienda cada cual y nadie bajo ningún pretexto nos puede ni debe privarnos de ella.

GREGORIO GIGORRO
"Boceto para las fiestas de La Paloma"
Acrílico sobre cartón
Medidas 70 x 50 cm
Firmado y fechado en el año 2003




domingo, 4 de mayo de 2025

El último premio

 Hace unos días en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Álvaro Pombo recibió dicho galardón, es decir el premio Cervantes, el más importante en lengua española nada menos. Qué llamativo es darse cuenta que el insigne escritor al que recordamos cada 23 de abril al igual que Shakespeare o Garcilaso de la Vega fallecidos en la misma fecha, no recibió en toda su vida ninguno, estando tan vigente todavía en nuestro tiempo, ¡con lo que ha llovido desde entonces! y por una sola obra habiendo escrito muchas más.

Su existencia transcurrió guerreando, comprando trigo para el avituallamiento de las tropas de su majestad, padeció el cautiverio, la cárcel..., todo el rato pringao en asuntos que le importaban una jiga; creo que cuando sus huesos reposaron en la cárcel real de Sevilla dió un buen empellón a su obra o eso quiero pensar.

Él no siendo reconocido, al que se plagió la segunda parte del El Quijote vivió agobiado por las deudas, la salud aunque hasta el final mantuvo ese pálpito por la vida como se muestra en el prólogo de Persiles y Segismunda; no sé cómo se tomaría esto del Premio Cervantes.

Álvaro Pombo con una larga trayectoria jalonada por obras literarias reseñables, ha llegado a recibirlo en silla de ruedas con 90 años, escribió el discurso pero no pudo leerlo, en su lugar lo hizo un señor que nos deleito con su lectura.

A pesar de todo, él no ha perdido su sencillez, cercanía, sentido del humor, lo que más me gustó fue "Escribo como hablo", más naturalidad no cabe.

Ni comparto, ni entiendo por parte de España la falta de reconocimiento a las personas valiosas cuando están vivas, no al final de la vida, es demasiado frecuente esta aptitud en nuestro país.

¿Por qué se maltrata a los hombres ilustres y se bendice a los mediocres?, quizá porque la E de España también es el inicio de la palabra Envidia o como dijo Fiodor Dostoyevski: "La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles", tal vez por eso se marchan a otros lugares donde los aprecien más, hartos de vivir dos vidas: una para sobrevivir, la otra para volar y eso cansa mucho sin embargo y a pesar de todo, un momento, solo uno, de éxito compensa tantos años de fracaso.

Gregorio Gigorro
Cartel anunciador de las fiestas del Carmen 1999



En Aranjuez a 4 de mayo de 2025



 


domingo, 27 de abril de 2025

Tu papel

 La función, el puesto, el lugar o el rol que ocupas en tu vida, ¿se puede realmente saber cuál es?

Te puedes encontrar sin venir a cuento recogiendo papeles para ganarte la vida o dar mil vueltas y llegar a ser accionista capitalista de una potente papelera o tal vez convertirte en gerente de una imprenta pongo por caso; de la noche a la mañana se puede tener todo controlado aparentemente y perder de golpe los papeles incluso el más importante, el papel de tu vida como dicen los actores para después darte cuenta que no era como tú lo soñabas.

Soñar que un rascacielos de papeles de toda índole se desmoronaba ante tus ojos mientras comias gambas en un cucurucho de papel de estraza viendo cómo el mundo que conocías hasta entonces se desvanecía ante ti, ese mundo hecho a base de multitud de papeles de toda índole que nos trocean, nos amargan, nos ayudan a justificar nuestra existencia o lo pretenden.

No sé si está bien o mal salirse del papel asignado, lo que sé es que si no lo haces no sabrás nunca la reacción ni la de dentro ni la del exterior.

Vivimos en un mundo de formas deformes sin fondo, de pasillos gigantescos, laberínticos y repletos de espejos que nos devuelven imágenes estrambóticas, disparatadas hasta decir basta. Mientras tanto como siempre, las cosas cambian aparentemente para que completamente todo, todo lo importante siga igual pero más maquillado y de esta manera nos parece diferente, algo distinto que se puede sobrellevar mejor.

GREGORIO GIGORRO
Boceto para un retrato redondo
Acrílico y tinta sobre papel
Firmado y fechado en 2025



    En Aranjuez a 27 de abril de 2025



jueves, 3 de abril de 2025

Torera

 Porque la vi nacer, no puedo ser nada objetivo, 

abrió sus ojos vivaces mirando todo a su alrededor. Era lunes.

La vi crecer, día a día aumentaba su curiosidad por todo absolutamente;

al pájaro con ganas irrefrenables de volar, 

hay que darle alas verdaderas,

para que llegue todo lo más alto que deseé.

Y  como todo de lo  que se nutre cada persona aflora sin remedio

pues no solo vivimos de pan 

andando el tiempo comenzó a leer, a hacer deporte

un buen día nos dijeron que cantaba muy bien,

sabemos que desde muy pequeña escribía y que lo guardaba a buen recaudo,

más pronto que tarde estalló con la fuerza de un corcel 

campeando por todos los campos posibles

queriendo llevar a cabo sus sueños, 

nosotros lejos de desecharlos los apoyamos sin condiciones con nuestra propia vida

y he aquí que nos encontramos 

con que Isabel ha comenzado su viaje, cargada de una mochila repleta

hacía sí misma hasta su propio mundo.

El toro del cielo su primer trabajo literario siendo muy joven es una pieza íntima

con un lenguaje fresco, certero y plagado 

de reflexiones elaboradas,

imágenes oníricas, sugestivas y sugerentes

que no pueden perderse por nada del mundo.

Es una auténtica torera

que se paseará por todas las plazas que sean precisas

aunque para mi siga siendo aquella niña 

a la cual mostré por primera vez un tallo de romero con su color, su olor

sé que no se nos ha olvidado a ninguno de los dos

como también sé que ya no es aquella chiquilla

y la verdad, me siento muy orgulloso.



En Aranjuez a 3 de abril de 2025

domingo, 16 de marzo de 2025

Sobran las palabras

 El suelo reluce después de llover toda la noche, 

El racimo de flores amarillas parece despedirse de él al cerrar la puerta,

un mirlo busca lombrices alrededor del granado; 

el campo rezuma aire limpio que se alza sobre la tierra,

los pulmones agradecen el frescor de la mañana,

el río crecido color chocolate discurre hasta fundirse mas abajo con el Tajo:

el tren  aumenta la velocidad a través de los sembrados, de los charcos,

sobre las lomas el sol empieza a lucir por el horizonte.

Parece que va a volver a llover, esta primavera será deslumbrante.

Yo no puedo explicar el olor del campo,

la sensación cuando te mojas de pronto hasta calarte,

el perfume de una rosa o del cilantro,

la intensidad de una mirada, de una caricia, 

el sabor de un atardecer.

Qué tiene la fragancia de un perfume o de una comida, 

determinada calle, qué se yo...,

capaz de llevarte hasta tu más tierna infancia.

Evidentemente sobran las palabras,

y lo que permanece es la vida, ahora y en cada momento.

GREGORIO GIGORRO
Boceto para pañuelo 2019
Acrílico sobre cartón
100 x100 cm


En Aranjuez a 16 de marzo de 2025



sábado, 22 de febrero de 2025

Juan Latino

 

"Más vale caer en gracia que ser gracioso"

La vida de este personaje es realmente una historia de pura ficción, nacido en Etiopia hacia 1518, negro, hijo de madre esclava conquistó todo lo que se propuso; su madre trabajaba en la casa de los descendientes del Gran Capitán, era normal que la clase alta dispusiera de esclavos para su servicio como también lo era que éstos prestaran su apellido a dichos sirvientes por lo cual se le conoce como Juan de Sessa.

Al ser algo mayor que Gonzalo hijo de los Duques se convirtió en su paje, ambos hicieron buenas migas primero en Baena y después en Granada donde se trasladaron al morir sus padres, allí les educó la abuela quien no dejaba de lavarle y bautizarle una y otra vez con la esperanza de desteñir al amigo de su nieto el cual se negó a estudiar si le apartaban de Juan; su estrecha amistad duró hasta la muerte del noble.

Desde muy temprana edad hizo gala de una curiosidad desbordante, de unas ansias por saber fuera de serie, sabía que el conocimiento dada su condición le daría la libertad en sentido más amplio.

Acompañaba a la Universidad a su amo escuchando absolutamente todo detrás de la puerta del aula pues su entrada le estaba vedada, descolló en el estudio del latín y del griego, los Duques le apoyaron pues esa actitud beneficiaba al buen nombre de la familia en una época en que era una obligación ayudar a los artistas a la vez que cultivó las relaciones entre personajes influyentes como el arzobispo Guerrero, dada su posición en la recién creada Universidad bajo Carlos V, logrando primero la licenciatura y a partir de 1556 habiéndose producido una vacante obtuvó la catedra de gramática, convirtiéndose en el primer catedrático negro en lenguas clásicas de toda Europa.

Por otro lado estableció relaciones con Ana de Carleval, perteneciente a la baja nobleza e hija del 24 administrador del Ducado de Sessa con quien se casó, fruto de su matrimonio nacieron 4 hijos con el natalicio de Juana el duque su amigo le manumitió, otorgándole una generosa dote.

Durante toda su vida fue un hombre respetado y querido en Granada, frecuentando tertulias literarias donde conoció a Juan de la Cruz o Hurtado de Mendoza entre otros aunque su fama llegó hasta el mismísimo Felipe II quien sabemos tenía su retrato en la Galería de hombres ilustres del Alcázar desaparecido como otras muchas obras de arte en el funesto incendio; además conoció a don Juan de Austria a quien dedicó una obra "La Austriada" asi como al Rey, al Papa Pío V todas ellas escritas en latín, fue elogiado por Cervantes, Collado del Hierro...

Juan Latino fue profesor, filólogo, traductor, escritor, músico, tuvo una vida longeva y fructífera pues murió entre 1596 o 97, la fecha no es exacta, sus restos y de sus descendientes reposan en la iglesia de Santa Ana y San Gil en Granada,

Supone una gran lección para todos nosotros, él que estaba destinado como tantos hombres de su condición a una vida sencilla, ascendió de posición sin escatimar esfuerzos pero ni que decir tiene con la valiosa ayuda de los Fernández de Córdoba.

Contra todas las adversidades el ser humano puede esquivar todas las dificultades que se presenten hasta lograr su meta.

GREGORIO GIGORRO
"Desde la ventana"
Técnica mixta sobre papel
23 X 23 cm (enmarcado)
Firmado y fechado 2024



En Aranjuez a 22 de febrero de 2025