domingo, 28 de abril de 2024

Yepes y Vivaldi

 

La luz ámbar de las velas que poblaba enteramente el templo hacían del espacio de por sí imponente, un lugar íntimo y sobrecogedor, ascendía por los altos pilares dejando las bóvedas en penumbra, la iglesia se encontraba repleta de gente en silencio, olía a cera, esperaba a que comenzase el concierto, formado por un cuarteto que se hallaba situado delante del altar que emergía sobre miles de velas sembradas en la escalinata dando la espalda al magnífico retablo donde la obra del pintor Luis Tristán, coetáneo del Greco, reinaba por derecho propio.

La imaginación en un santiamén te transporta a épocas donde no había electricidad, ni relojes, ni transportes, ni horarios, ni ruidos.

Por fín comenzó el esplendor barroco, la música de Vivaldi, una apuesta segura que fue bien interpretada y mejor recibida por un público entregado, aquella noche todo conspiró en aras de la belleza, que nos salva de cualquier desmán.

Fue emocionante, conmovedor, en un marco extraordinario pues la Colegiata de San Antonio Abad de Yepes es un monumento con todas las letras, comenzó a edificarse en el siglo XVI, teniendo al Cardenal Tavera como mentor aunque las obras continuaron hasta bien entrado el siglo XVII, su arquitecto es Alonso de Covarrubias bajo el reinado de Carlos V.

A Yepes se le conoce popularmente como el Toledillo, por su semejanza con la ciudad imperial aparte de haber sido el hogar del Arzobispo Alonso Carrillo de Acuña también por haberse celebrado las capitulaciones matrimoniales del matrimonio de los Reyes Católicos, porque Calderón de la Barca recibió un encargo de dicha Villa con motivo del Corpus Christi, podría enumerar muchos más acontecimientos que allí se celebraron.

La iglesia que nos ocupa como cualquier bien artístico acusa el paso del tiempo por muy buenos que sean los materiales, en este sentido a causa de los desastres de La Filomena, el monumento se resintió concretamente en la techumbre, bien es verdad que se recabo dinero para enmendar los daños pero no fue suficiente; para sostener este tesoro debido a lo comentado además de otras actuaciones se organizó el concierto, la respuesta fue unánime, la iglesia para un pueblo es su seña de identidad, además en este caso dicho templo por su envergadura es conocido como la Catedral de la Mancha y en mi opinión no me parece exagerado.

Candlelight es una entidad que se ocupa de organizar eventos culturales, que llevó a cabo de forma satisfactoria dicho acontecimiento, es muy loable que existan empresas a este nivel tanto como que los pueblos demanden sus servicios,  pues todos ganamos, sobre todo en lugares donde el empleo no abunda, ésta y no la única puede ser una idea para reavivar la vida en el campo. 

Mi más sincera enhorabuena para todos aquellos que se han puesto en marcha para que nuestra memoria no se eche a perder.

Colegiata de Yepes (Toledo)




En Aranjuez a 28 de abril de 2024 en vísperas de San Pedro Mártir.




sábado, 20 de abril de 2024

Hispanoamérica, canto de vida y esperanza

 Qué nadie te lo cuente, descúbrelo tú.

Formaba parte de aquel viaje una vuelta con guía incluido por el centro de la ciudad de México, no acierto a saber porqué razón el señor desgranó todo tipo de calificativos que afeaban la visita y lo más llamativo fue resaltar la inseguridad y violencia que a la sazón reinaban en dicha ciudad; después de acabar la perorata dijo: "Quien se atreva bajar del autobús puede hacerlo", nosotros que a estas alturas estábamos indignados, levantamos la mano y nos desgajamos del resto de los turistas.

Nos encontramos de pronto solos para correr aventuras, descubrimos un bosque, el de Chapultepec, un jardín precioso y cuidado, repleto de familias que nos sonreían mientras merendaban sobre la hierba con sus hijos, fue delicioso, no menos que cuando paseando por la Plaza de Morelos un señor nos invitó a entrar en la carpa bajo la cual había mucha gente bailando y claro hicimos lo propio.

Andábamos mucho, porque una ciudad se conoce así, parándose en un escaparate curioso, en una tienda de jugos, comiendo en un restaurante lleno de gente del lugar amenizado con música en vivo o descubriendo de golpe y porrazo una réplica a tamaño natural de la famosa fuente de Cibeles, en la Colonia Durango.

Emocionandote cuando en la catedral, los invitados prorrumpieron en aplausos después de haber sido bautizado un recién nacido...

Bueno no quiero aburrirlos porque deseo decirles que realmente lo que nos tocó el corazón, fue que a un montón de horas de avión nos sentíamos como en casa, nuestro idioma abre puertas al otro lado del mar, allí todo te resulta conocido, la misma fé, la familia, el urbanismo, el sentido de la dignidad, la forma de mirar es la nuestra, su movimiento, el modo de ver la vida por no hablar de los hospitales que antaño se construyeron y siguen funcionando, de las leyes es decir del Derecho Romano, la música, tantas y tantas cosas que nos unen,

Desde el primer momento nos mezclamos, el primer mestizo fue Martín Cortés, hijo ilegítimo de los amores entre Hernan Cortés y la Malinche, por cierto que él no tuvo ningún problema en reconocerlo como hijo, como sabrán en virtud de la Real Cédula de Carlos V en 1549 se autorizaron los matrimonios entre indígenas y españoles. Tenemos la misma sangre solo hay que saber los apellidos o el origen, provenientes de asturianos, gallegos, extremeños, todos venimos de la madre patria, como a ellos les gustan decir.

Curiosamente, hace poco tomando el sol de Levante nos invitaron a bailar un grupo de jóvenes con acento del otro lado del mar, que se movían con gracia al son de la música caribeña, las palmeras celosas también se unieron a la fiesta.

Señores, la capital de Galicia no es Santiago de Compostela, sino Buenos Aires, la colonia gallega asciende a más de 140.000 almas, al Apóstol Santiago se le saca en procesión en ciudades de América, hasta en Nueva York se festeja el día de la Hispanidad, podría poner miles y miles de ejemplos, una comunidad de más de 500 millones largos creo que es un dato para tener en cuenta y todo esto para invitarlos a que no se pierdan el documental titulado Hispanoamérica, canto de vida y esperanza dirigido por José Luis López Linares, una obra de arte viva y vibrante a más no poder que no deben perderse.

"Ustedes nos invadieron, nosotros les conquistamos" dice una persona en un momento de dicho documental para añadir poco después: "Si los invasores hubieran sido ingleses, yo no existiría". Ahí queda eso.


En Aranjuez a 20 de abril de 2024




sábado, 6 de abril de 2024

La esperanza

Estiró tanto la vuelta del cementerio que ésta se le antojó eterna, tanto como el descanso de un muerto.

A decir verdad, nada en este mundo deseó con todas sus fuerzas que la cuesta llena de curvas, escoltadas por tapias de piedras y olivares continuara hasta el infinito, como si de un chicle se tratara.

Que la luz de aquella tarde fría de enero siguiera resplandeciendo hasta que el sol se secara.

Que todo lo que escuchara de él, no cesara nunca, de reojo lo miraba como si fuera el pastel más apetitoso; se le hubiera comido a besos, pero no, no era buena idea, prefería disfrutar a fuego lento igual que se paladea un buen guiso. Mientras hablaba de cosas triviales, con el desparpajo y la gracia que siempre había tenido.

Ella iba guardando aquel instante mágico, el mejor asidero para la esperanza, el tesoro más preciado.

No era para menos, había transcurrido mucho tiempo desde la última vez, para una madre no ver a su hijo, a su niño del alma siempre es demasiado.

Y pensar que gracias a la muerte de su suegro, el nieto había regresado a darle el último adios.

Sucede algo triste y acto seguido ocurre una alegría, la vida debe de ser una caja de bombones con todos los sabores y sinsabores, nunca sabes cual te va a tocar.

Yo prefiero el sabor intenso, te deja un regusto que dura siempre dentro de ti, ¿y tú?


GREGORIO GIGORRO
Boceto de niño
Bolígrafo sobre papel
Firmado y fechado en 2024



En Aranjuez a 6 de abril de 2024