domingo, 18 de diciembre de 2022

LA NOCHEBUENA


Aquella mañana cuando me desperté el sol seguía dormido, a través de la ventana la niebla se había comido todo, todo completamente había desaparecido pero poco a poco las casas, los campos empezaron a desperezarse hasta recuperar su apariencia habitual; la humedad se mascaba, los villancicos sonaban sin parar en la radio, el pueblo entero se preparaba para la nochebuena.


Días antes yo había puesto el nacimiento en el portalón, recogiendo el musgo sobre el que se situarían las figuritas, el río por el que cruzarían los reyes, los pajes, los pastores, el mismo donde lavarían las mujeres la ropa; cada año nos compraban un personaje que añadir a lo que ahora llamamos belén, eso sí siempre eran de barro pintado, poco después se realizaron en plástico, no era lo mismo.


Para mí recoger el musgo era mancharse las manos de barro, sentir la tierra mojada bajo las botas mientras veías desde arriba el pueblo como un belén en mitad del campo.


Mientras toda la familia trabajaba proporcionando el cordero que criaban en el corral de mis abuelos, toda la casa olía a especias, a la grasa de las morcillas secándose con el fuego de la chimenea de la cocina del patio. La gente entraba y salía con su compra de la carnicería y también de la casa donde esperaban hasta  ser atendidos.


Andrés y Antonia eran una pareja muy querida por nosotros como si fueran de la familia, trabajaban para mis padres y me enseñaban todos los quehaceres, eran sencillos, cariñosos y muy cumplidores.


Mi abuela criaba pavos, como otros cerdos, cabras o corderos para consumo doméstico, aquel día se sacrificó uno para la cena, había que ser certero con el cuchillo, al poco la sangre se derramaba en el balde de barro igual se hacía con los cerdos y otros animales; conviví desde temprana edad con la vida y la muerte de una manera natural por demás.


Toda la familia al completo se reunía en casa de mis abuelos maternos, no había ni la mitad de comodidades actuales sin embargo había sitio para todos, te sentías protegido, no había nada que temer; era normal jugar en la calle sin peligro, las puertas no se cerraban con llave excepto por la noche.


Aquella noche era distinta, nos juntábamos porque era nochebuena, se festejaba el nacimiento de Jesús, así que la comida era especial, se tomaba lombarda, besugo al horno, cordero asado, que por cierto todo el pueblo lo llevaba a la panadería para cocinarlo, cuando yo era pequeño dicho horno funcionaba con leña, estaba pegado a nuestra casa, entre las gavillas campaban a sus anchas un montón de gatos; como postre se comía fruta, no tan variada como ahora y también turrones blandos, duros, peladillas y licores para los mayores; recuerdo como mi abuelo cortaba con energía el turrón duro, no he comido otro como aquel después.


Hasta que él murió supo reunir a toda la familia, después poco a poco todo cambió, los tiempos se mudan, las personas también,


La iglesia estaba y continúa próxima a la vivienda familiar, aquella noche era fría y estrellada, la costumbre consistía en encender una hoguera enorme en la portalillo, la plazuela que está delante del templo; era agradable sentir cómo el calor de la lumbre te daba en la cara mientras la espalda seguía fría. Las campanas insistentemente llamaban a la misa del Gallo, todo el mundo acudía, después de la liturgia la celebración continuaba sobre todo en las casas, pues se visitaban familiares y amigos deseándose felices pascuas, se decía entonces.


El tiempo ha transcurrido, nos ha cambiado como ya he dicho, por eso quizá esa telaraña que a través de aquel ha tejido una maraña en nuestra memoría y por eso aquel recuerdo de la nochebuena sea muy grato para guardarlo como oro en paño.


Pero independientemente de la emotividad que destila el hecho, tengo que decir que la fiesta tenía un sentido netamente religioso y familiar a la vez, la gente era más simpática, despreocupada, menos individual en mi opinión, no por esas fechas sino durante todo el año y en cualquier lugar.


Si lo que celebramos ha perdido su sentido, entonces por qué lo hacemos, qué festejamos realmente; hasta el punto que se sustituye felices navidades por felices fiestas con demasiada frecuencia por no hablar de los adornos o decoraciones navideñas donde casi ha desaparecido cualquier alusión religiosa,


El sentido y el sentimiento deben ir de la mano, sino ¿adónde vamos?.


Pues a celebrar la nochebuena como Dios manda.


¿Qué es para ti la navidad?

Gregorio Gigorro
"La luz del mundo"
Bolígrafo y tinta sobre papel
Firmado y fechado en 2022
Medidas: 21 X 15 cm




En Aranjuez a 18 de diciembre de 2022




 


domingo, 4 de diciembre de 2022

Don Antonio de Oro Pulido

 Paseando sin rumbo al observar la fachada de aquella casa descubrió el nombre de la calle donde se encontraba, le pareció sugerente, sugestivo, la curiosidad le llevó a indagar quien fue aquel señor de nombre tan peculiar. 

Nació en Ciempozuelos en 1904, localidad de la provincia de Madrid, en la cual mucho antes lo hizo Ventura Rodríguez, insigne arquitecto del siglo XVIII, realizador de obras de envergadura, tanto en la corte como en el resto de España, sin embargo no existe museo alguno en su patria chica que atestigue su importante legado; el recuerdo de ambos se reduce al nombre de una vía pública para el primero y para el segundo los de una plaza y un colegio público; nadie es profeta en su tierra, según reza el dicho aunque esto suele cambiar después de muerto cuando se trata de personajes ilustres de nuestro país.

Don Antonio llegó a África con el grado de capitán para conseguir más tarde el de teniente coronel, fue administrador del Sáhara español.

Como es sabido en virtud de la conferencia de Berlín celebrada entre noviembre de 1884 a febrero de 1885, promovida por Alemania y Francia para resolver los problemas de expansión colonial en África y solucionar su reparto; debido a ello a España se le adjudicó el norte de África occidental ejerciendo un protectorado con Francia que recibiría el sur y que se desarrolló desde 1912 acabando en 1956 cuando  Marruecos consiguió la independencia.

Lejos quedaba el imperio español con sus luces y sus sombras.

Nuestro personaje representa el espíritu aventurero de aquellos conquistadores también españoles que llevaron a cabo tantos logros pero ya en el siglo XIX lo sabido es que nuestro país era una sombra de lo que fue en el ámbito internacional, por ello se le trató de menos, dándole los restos del susodicho reparto colonial.

En el año 2005 se publicó "El Laurens de Arabía español" cuyo autor es Francisco López Barrios en el cual se corrobora ese talante romántico, tan de moda en Europa atraída por descubrir el exotismo oriental y que según López Barrios representó don Antonio de Oro Pulido. Además de administrar el terreno otorgado fundó partiendo de un poblado maltrecho, El Aaiún cuyo significado son las fuentes, convirtiéndose en una ciudad que relegó a Villa Cisneros, capital de la provincia. Murió en Tetuán a consecuencia de sepsis el 28 de diciembre de 1940, por cierto dicha ciudad es la más andaluza de Marruecos; nueve años después de su óbito, Manuel Aliá Medina, geólogo también español, descubrió en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo, que fueron explotados por la empresa estatal Fos Bucraa hasta 1976, cuando España dejó la colonia su merced.

Él no pudo sospechar la riqueza que administraba y es que nada es lo que parece. El problema del Sáhara y de sus habitantes continúa sin resolverse a fecha de hoy y parece ser harto complicado; el tiempo dirá lo que tenga que decir y esperemos que el sentido común tome carta de naturaleza para que se consiga un desenlace justo.

GREGORIO GIGORRO
"Garbo"
Bolígrafo sobre papel 
Firmado y fechado en 2022
Medidas 15,5 x 8,5 cm





En Aranjuez a 4 de diciembre de 2022



domingo, 27 de noviembre de 2022

Un descubrimiento sensacional

 

Por si fuera de su interés, les diré que en los años 90 se levantó toda la plaza de España en Écija para construir un aparcamiento subterráneo, se encontraron montones de vestigios de época romana sobre los que destacaba una fabulosa escultura de 2 x 10 metros en perfecto estado, representa una amazona herida de la cual se conservan además de ésta tres ejemplares custodiados en conocidos museos europeos, lo curioso es que se encontraba guardada en una caja de piedra para preservarla de posibles destrozos, esperando tiempos mejores.

En Valdelaguna pueblo cercano a Madrid al acometer unas obras en la cabecera de la iglesia parroquial, hallándose encalada, al retirar el blanco de dicho lugar descubrieron un monumental fresco tardorrománico, único en la provincia donde se representa el Tetramorfos, ocupando todo el testero del templo.

Durante la guerra civil española, una persona desmontó todas las pinturas del retablo mayor de la iglesia de Yepes (Toledo), cuyo autor es Luis Tristán, salvándose así de la destrucción, gracias a aquel señor hoy podemos admirarlas.

En Mérida al realizar unas obras en la vía pública apareció un mosaico romano, de medidas importantes, el más grande conservado hasta la fecha, también en la misma ciudad se sabe que debajo de la plaza de toros está sepultado el templo de Jano, o en Córdoba cuando paseamos por la plaza de la Corredera, sabemos que pisamos el circo de la misma época.

Son unos cuantos ejemplos de los muchísimos que podemos hablar.

En la provincia de Siena se acaba de descubrir en unas termas romanas un santuario que data del siglo III a.c., se mantuvo abierto hasta el siglo V d.c. cuando el cristianismo tomó carta de religión oficial con mayúscula con lo cual los ritos paganos realizados en este lugar dejaron de tener sentido.

Se trata de una hallazgo fabuloso, después de la aparición de los bronces de Riace, por ser la colección más importante de bronces antiguos; en este sentido teníamos terracotas, destacan las numerosas esculturas de efebos, divinidades diversas, por ejemplo la de la salud, amén de exvotos  y utensilios para los ritos, son una mezcla del arte etrusco y romano. Éste último fagotizó al anterior por lo que su estudio es interesantísimo para dar una nueva interpretación de la historia aunque según apuntan distintas autoridades podría hablarse estilísticamente de la influencia de la región de Perugia; en total son 24 esculturas correspondientes a los siglos I y II a.c. En lo que se refiere a los exvotos abundan las orejas, manos, piernas, todo en perfecto estado sin olvidar 5000 monedas de oro, plata y bronce. La excavación ha sido llevada a cabo bajo la dirección de Massimo Osanna, responsable de las excavaciones de Pompeya y actualmente director general de museos del Ministerio de Cultura italiano.

Lo realmente curioso es que alguién preservó todo este legado impidiendo su destrucción, sellando todo el recinto es decir terrazas, piscinas y demás dependencias de dicho santuario con sólidas columnas, esperando una vez más mejores tiempos, pues es sabido que en épocas posteriores al paganismo muchas obras de arte se destruyeron o se fundieron para darles otra utilidad.

Sin ir más lejos la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio se salvó de la quema al creerse que representaba a Constantino, el primer emperador cristiano.

Es interesante comprobar que algunas personas se percatan de lo que ven, sabiendo de su importancia, lo preservan, sin importarles el tiempo, probablemente el futuro se congratule de esas aptitudes, sobre todo para las personas amantes de la hermosura.


GREGORIO GIGORRO
"La novia de todos"
Acrílico sobre cartón
16 x 28,5 cm
Firmado y fechado en 1994





En Aranjuez a 27 de noviembre de 2022


jueves, 17 de noviembre de 2022

De armas tomar

 A principios del siglo XVI aparece en escena una mujer de nombre Malinche durante la conquista de México acaecida en 1521 por Hernán Cortés, era un indígena que gracias a su belleza, una despierta inteligencia y el dominio de varios idiomas llamó la atención de los conquistadores.

Se sabe que nació en Veracruz pero no la fecha, fue vendida en varias ocasiones como esclava, su padre al contraer segundas nupcias debido a la díficil relación con su madrastra marchó del hogar paterno, tenía 19 años cuando se produjo la conquista; ella junto con el religioso Jerónimo de Aguilar colaboraron con los españoles como intérpretes para las relaciones con los indígenas.

En toda conquista desde tiempo inmemorial, abría que remontarse a los imperios de oriente continuando con los griegos y los romanos, los hombres formaban parte del botín, por lo que la esclavitud era normal, por lo cual se esclavizaron a los aztecas, después se les bautizaba, pues la evangelización era prioritaria para España y más tarde entregarles en según que casos a oficiales o militares del ejército, ella fue entregada al capitán Portocarrero con quien se casaría, pero al tener éste que marchar a la metrópoli no le acompañó, como quiera que las relaciones entre Malinche y Cortés se estrecharon, el roce hace el cariño hasta tal punto que llegó a ser la amante del éste dando como fruto a Martín, el primer mestizo hijo bastardo de la pareja ya que el conquistador estaba casado, lo que no impidió que lo reconociera como hijo, un hecho reseñable que se ratificaría con la Real Cédula de Carlos V en 1541 por la que se autorizaba los matrimonios entre españoles e indígenas.

Más tarde se establece en la ciudad de México casándose con Jaramillo, otro militar que sabía de la relación íntima con su jefe, a buen seguro que a cuenta de este hecho se produjeron más de un altercado entre ellos. Se dice que murió de viruela pero no consta en ningún registro y es raro siendo su marido el alcalde de la ciudad; otros piensan que su vida se alargó más, creyendo que marchó a España concretamente a Valladolid donde al parecer estaba su hijo.

Pues bien, partiendo de este personaje como puente entre dos mundos, esa mujer que tomó el nombre de Marina al ser bautizada ha inspirado a Nacho Cano a estrenar Malinche, el musical, después de diez años de trabajo sin descanso y no exento de trabas, protagonizada por un elenco estupendo y numeroso formado por actores, bailarines, cantantes, músicos y un largo etc, sin olvidar todo el cuantioso cuadro de eléctricos, escenógrafos, montadores, figurinistas, en fín un sinfín de personas para hacer realidad este proyecto de envergadura. Donde se cuenta un momento de la historía española que pretende destacar uno de los tantos personajes ilustres que ha dado nuestro país en el que hay muchos de donde tirar, quiere dar una visión distinta de la historía conjugada con un espectáculo rabiosamente actual a la vez donde uno puede aprender, entretenerse y en definitiva disfrutar.

Los rigores netamente históricos son más propios de un señor como López Linares que ha realizado un magnífico documental sobre la primera globalización.

Cano, artista de renombre en todo el mundo sabe lo importante que es el arte y su difusión, además de la experiencia que adquieren los integrantes del reparto al participar en un proyecto de este nivel, importante para el trabajo de estos y su prolongación en el tiempo.

Comprendo que haya críticas, nunca llueve a gusto de todos pero éstas deben de ser constructivas y menos quisquillosas, es curioso que cuando vamos a ver otros musicales como Mamma mia o Billy Elliot, no somos tan exigentes, a veces pienso que es por el mero hecho de venir de fuera, se diría que les libra de todo, "son perfectos".

Demasiadas zancadillas se ponen a personas que intentan montar algo, sea un espectáculo, una empresa o qué se yo, Malinche es una buena oferta cultural en Madrid, no la única pero sí la última que puede atraer a muchos visitantes y eso no es moco de pavo; cuando una persona asiste a cualquier evento debe usar el transporte individual o colectivo, suele comer algo antes o después, existe la posibilidad de comprar una prenda, un paquete de tábaco, tomar un café, una copa, mil cosas.

Tanto los que hacen posible que el telón suba para que los artistas hagan su trabajo y el público pueda disfrutar de ello, absolutamente todos quieren vivir.

Así que viva Malinche, el musical y todos los musicales, las obras de teatro, de cine, las exposiciones, todas las actividades y muchas más para que todos podamos seguir viviendo sin dejar de soñar.

GREGORIO GIGORRO
Retrato de Isabel
Tinta y óleo sobre lienzo
Firmado y fechado en 2010
Medidas: 27 x 21,5 cm



En Aranjuez a 18 de noviembre de 2022




domingo, 23 de octubre de 2022

Tánger

 

El aroma de la hierbabuena inundaba la bañera antigua varada en la terraza llena de mesas, de sombrillas recogidas; los trinos de los pájaros saltaban entre las airosas palmeras, se asomó a la baranda de balaustres blancos impolutos, un gato paseaba,  la Medina también lucía el mismo atuendo, salpicada de alminares, al fondo la raya azul del Mediterraneo, a la derecha en la lejanía el cabo Malabata sobre los montes poblados, abajo en la plaza el bullicio de los coches, de la gente, las tiendas tan numerosas como abigarradas.

El sol le acariciaba la cara, pensó que se llevaría las sonrisas de la gente, el cuscús tan delicioso que tomaron ayer, las miradas francas, los apretones de manos, el sabor del té en la terraza del café Colón, el atardecer sobre las tumbas fenicias, los olores de las especias, el paseo descalzos al borde de la playa, los caballos, los camellos, el baño tempranero en la piscina solitaria, solo para nosotros.

Es imposible para mí, saber qué es lo que más me gustó de Tánger. Esta hermosa ciudad cuyo origen se remonta hasta los fenicios, ocupada después por los romanos, en el siglo X  el califato cordobés sentó sus reales para controlar el paso del estrecho; no hay que olvidar que su situación geográfica es estratégica, situada entre el Atlántico y la entrada al Mediterraneo con Gibraltar frente a su bahía. Más tarde llegaron españoles, portugueses...y mucho más fue un protectorado franco español, hoy forma parte del Reino de Marruecos; por todo ello los sucesivos pobladores han dejado su huella visible hasta nuestros días.

Fue nido de espías a principios del siglo XX, residencia ocasional de artistas como Matisse, Van Dongen o Tenesse Williams por citar algunos personajes ilustres que se sintieron fascinados por el lugar.

Porque su ambiente rezuma aún esa mezcla sugestiva de África frente a Europa, esa coexistencia entre el cristianismo, el islam y el judaismo, todo ello bañado por una luz clara que lo inunda todo.

Imposible en tan poco tiempo guardar todo lo sentido, saborear sus olores, la plasticidad de sus tiendas en la Medina, los atardeceres en el café Hafa frente a la costa española, pasear sin rumbo por la Kasba y después descubrir el famoso jardín de Dar Mabrouka, residencia de Ives Saint Laurent, ahora  en camino de convertirse en un hotel.

Recorriendo sus calles se palpa la herencia española, en el maltrecho teatro Cervantes, las escuelas Pías, el Hotel Continental o multitud de manzanas de casas que recuerdan a la cercana Andalucía, conviviendo con St. Andrews, templo inglés o el Gran Hotel Villa de France que habla del país Galo, sin olvidar el cementerio judio con una preciosa vista sobre el paseo Mohamed VI y el puerto deportivo amén de un montón de mezquitas y alguna sinagoga, lo que confirma el carácter internacional de la ciudad, más allá se desparraman por su bahía innumerables construcciones modernas y villas de veraneo porque Tánger es una urbe en crecimiento dotada de infraestructuras nuevas, cuya población ya sobrepasa los tres millones de almas.

Desde la azotea del hotel las luces iluminan todo el caserío, la llamada a la oración llega hasta el último rincón, el aire suave mueve las palmeras, el ferry procedente de la península está a punto de atracar; ellos se despiden y
sin decirse nada, sienten que todavía no se han marchado y sin embargo ya están pensando en volver.


GREGORIO GIGORRO
"La terraza del Gran Hotel"
Acrílico y tinta sobre cartón
Medidas: 40 x 30 cm
Firmado y fechado en 2022

En Aranjuez a 23 de octubre de 2022



miércoles, 19 de octubre de 2022

La mejor arma

 

Es algo útil pero no se puede adquirir en ninguna tienda ni centro comercial, la puede tener todo el mundo sin distinción de clase, género, edad, desde un bebé hasta la persona más longeva y en cualquier lugar del planeta; siempre ha existido y nunca morirá, pase lo que pase; además es privativo de los seres humanos igual que la fantasía.

No está sujeta a ninguna moda, ni modo de vivir así que siempre va a la última, está presente; si la tienes la puedes compartir con el de enfrente o con la persona de al lado, con los vecinos del quinto, también con los de abajo.

¡Ah no se necesita saber ningún idioma!, te relaja, rejuvenece, hermana sin ser familia, tampoco produce enfermedad alguna, ni es letal; no hace daño a nadie, al contrario.

Bueno, a estas alturas, tengo que decirles por dar un dato que empieza por s, no es soso ni mucho menos salado, tampoco es dulce... ¡Es la sonrisa!, hermana de la risa y la carcajada. La mejor arma que desarma al más pintado, siempre acompañada de la mirada sencilla, firme de quien la da, no cotiza en bolsa pero es un valor seguro que abre las puertas de cualquier encuentro o relación, es la mejor carta de presentación.

Sonreir, reir es mejor que llorar y si la vida es una obra de teatro que siempre acaba mal, para qué nos la vamos a tomar en serio, mejor hacerlo con humor a raudales, porque vivir son cuatro días.


GREGORIO GIGORRO
"Mírame"
Acrílico sobre cartón
Firmado y fechado en 2013
Medidas: 60 x 39,5 cm


En Aranjuez a 19 de octubre de 2022


lunes, 10 de octubre de 2022

Ascensión (Continuación)



Cruzaron la calle sorteando los charcos y los coches que la surcaban en ambas direcciones, la lluvia no cesaba, el cielo era plomizo salpicado de oscuros nubarrones.

Abrió la puerta de La Rosa del Azafrán, así se llamaba el bar, cediéndole el paso ella agradecida esbozó una sonrisa; al entrar el calor les dio de sopetón en la cara, estaba atestado de gente que venía a trabajar al lugar, las voces se oían subidas de tono mientras el camarero no paraba de servir a los parroquianos, hombres en su mayoría.

Se sentaron en la única mesa libre, pegada a la ventana, los cristales chorreaban sin descanso. Enseguida llegó el chico limpiándola con rapidez, mirándole con voz sonora le dijo- ¿Lo de siempre Genaro y la señora qué va a tomar, igual que el señor? ´-Le advierto que aquí los churros y las porras son de categoría- y le responde ella-Ah pues yo los quiero probar-

-Entonces Miguel tráenos dos cafés con leche y seis porras-

-A la orden don Genaro-le respondió el chaval.

-¿Qué hace una mujer como usted por estos andurriales?

-Recurrente respuesta, a lo que ella respondió lo que leyó en aquel periódico olvidado, ¿Quiere bajar de cinco a veinte kilos?

Genaro soltó una carcajada bien sonora al escuchar la razón de "la visita"

-Verá, estaba hasta la coronilla de buscar personal para la descarga de camiones que afortunadamente va a más y se me ocurrió la frasecita de marras, de veras que siento el equívoco.

Ella le miraba y después de un breve silencio le respondió resuelta.

-Mire Genaro no hay mal que por bien no venga, aquí estamos dos desconocidos sentados, la vida sigue y la verdad me parece una buena ocurrencia la que usted ha tenido, por cierto, ¿Ha conseguido lo que perseguía? a lo cual apostilló -Estamos en ello-

Las porras y los churros estaban muy ricos, el cielo seguía haciendo aguas, de pronto el móvil de Genaro sonó con insistencia, sus obligaciones le reclamaban; se despidieron con un apretón de manos volviendo a disculparse por lo sucedido a lo que ella le repitió-Nos volveremos a ver en otras circunstancias- Eso espero, dijo él.

Transcurrieron dos meses de aquello, por desgracia un operario sufrió un fatal accidente, Genaro como jefe que era se marchó a dar el pésame a la familia, en la sala donde se encontraba vió a una señora de espaldas que hablaba con los allegados del difunto, al acercarse ella se volvió, era Ascensión sin duda pero manifiestamente cambiada.

¿Pero qué hace una flor fuera de su maceta?, Ascensión esbozó una sonrisa-¡Genaro, qué sorpresa!, ¡Por Dios me va usted a sonrojar!-le dijo con cierta timidez.

GREGORIO GIGORRO
"Pepi y el pez" (fragmento)
Acrílico sobre cartón
Firmado y fechado en 2013


En Aranjuez a 11 de octubre de 2022



domingo, 25 de septiembre de 2022

El último viaje

Los últimos arreboles de la tarde iluminaban el velero, que él manejaba como pez en el agua, ella le miraba complacida, saludándolo, recibiendo igual respuesta; el barco se aleja deslizándose a lo largo del mar, serenamente sin prisa ella se sumerge lentamente en su sueño.

Suena el teléfono-Dígame- preguntan por él, continúa al otro lado una voz ronca-Sus padres han sufrido un grave accidente, le indica la misma voz adonde tiene que dirigirse. Cuelga el teléfono, frío, pasea por la habitación, se da la vuelta, titubea, hace una llamada a su hermana, no sin antes de respirar profundamente, -Inés, soy Juan- Si te he reconocido, ¿Qué tal?- Bien- le responde secamente- se oyen a lo lejos voces infantiles y música barroca.

-Dime, le dice ella- Pues verás.. me acaban de telefonear..., tose, titubea..., nuestros padres han sufrido un serio accidente- ¿Han muerto?, -Mujer no digas eso..., espero que no, por favor ven lo antes posible.

El matrimonio se dirigía a su casa desde Toledo, ciudad que les encantaba, aquella tarde habían paseado sin rumbo fijo después de haber tenido una cita de trabajo; se les hizo de noche, muy habitual para ellos pues llevaban tiempo tomándose la vida de una forma relajada aunque él seguía resistiéndose de su operación en el ojo derecho, no obstante con frecuencia decía: "Por quejarse no desaparecen los problemas".

El caso es que les fascinaba ver la ciudad iluminada desde la Virgen del Valle o desde El Parador, siempre era una fiesta para la pareja.

El conjunto monumental se lo sabían de memoría, igual que sus hijos, pues desde pequeños era frecuente encaramarse a la baranda y recitar los nombres de los monumentos a cambio de un refresco, así que podría conducir como quien dice con los ojos cerrados para llegar a disfrutar de esa vista aunque él seguía siendo prudente.

Tomando una curva se encontró de bruces con una ambulancia a toda velocidad, por esquivarla y sin contar con la falta de reflejos que quita el tiempo, su vehículo saltando el quitamiedos se precipitó por el barranco dando unas cuantas vueltas de campana, incendiándose acto seguido para acabar completamente hecho un amasijo de hierros calcinados al borde del Tajo.

Esa fue la explicación recibida, -Ah, su madre iba durmiendo mientras que su padre se quedo ciego un segundo antes; es todo lo que les puedo decir-, -añadió el empleado, entregándoles los objetos personales que se salvaron de la quema.

La misma ambulancia ante tal estruendo de llamas dio la vuelta pero no se pudo hacer nada por los ocupantes del coche siniestrado.

La ciudad seguía iluminada y el firmamento preñado de estrellas.


GREGORIO GIGORRO
Retrato de Isabel
Conte y carboncillo sobre papel Canson 
Firmado y fechado en 2007

En Aranjuez a 25 de septiembre de 2022

sábado, 17 de septiembre de 2022

Demasiado corazón

 Se puede vivir de diferentes maneras y morir de otras tantas, el caso que nos ocupa yo creo que su final fue debido al éxito. 

Hugo Koblet de nacionalidad suiza, fue una estrella del ciclismo europeo en los años 50, disfrutó del triunfo y éste le embriagó. Él, con el tesón que conlleva este deporte sin excluir a otros, por el que siento particular admiración, destacó sobremanera en poco tiempo.

Fue un hombre que llamaba la atención por su belleza, educación y elegancia dentro del ciclismo, cosechó numerosas victorias, siendo malogrado por la aparición de un forúnculo en las nalgas, solventado por la intervención de un médico, el cual le recetó supositorios de cocaína; en aquella época no estaba mal visto que los deportistas tomaran estimulantes, de resultas de lo anterior siguió ganando, no obstante se embarcó en una vida de lujo y desenfreno donde abundaban las villas costosas, automóviles despampanantes, viajes..., en uno de ellos a México contrajo una enfermedad venérea que le cambió la vida aunque para mantener el alto nivel del que disfrutaba siguió trabajando y ganando; abrió negocios que tuvo que cerrar, se endeudó, las broncas con su mujer eran canela fina, por citar algunos problemillas.

Se retiró en 1958 y el 11 de noviembre de 1964 llegó a la meta a la que todos tarde o temprano estamos abocados, estrellándose con su flamante Alfa Romeo, pero no murió en el acto, antes de  expirar contó a los presentes haber visto una sombra humana que trató de esquivar; misterioso e inquietante, verdad. Tan fatal accidente sigue sin esclarecerse ya que no había huellas de freno y la carretera estaba seca.

Morir joven, guapo y famoso abre las puertas de la inmortalidad, sino que se lo digan a James Dean que habiendo interpretado tan solo tres películas, muriendo en un accidente de coche también, subió al Olimpo; quizá porque en Estados Unidos andan faltos de personajes ilustres en su corta historia, vivir para ver, en España dichos personajes abundan a porrillo, desde Viriato y antes hasta Picasso pongo por caso, en todas las ramas de la existencia humana es evidente que multitud de hombres y mujeres en nuestro país han influido poderosamente en el devenir de esta tierra y del resto del mundo, no todos los países pueden decir lo mismo, porque todo el monte no es orégano.

GREGORIO GIGORRO
Ciclista
Bolígrafo sobre papel
Septiembre 2022


En Aranjuez a 17 de septiembre de 2022


martes, 13 de septiembre de 2022

Las cosas del querer

Aturdida por las preguntas del comisario, Marta respondía con los ojos llorosos, no imaginaba el lío en el que se había metido; sus padres escuchaban boquiabiertos el relato de su hija.

Ella ante lo poco que avanzaba su relación con un compañero del instituto, algo menor que la muchacha, dieciséis años para más señas tenía Álvaro, Marta decidió inventarse un rapto, creyendo así captar la atención del muchacho.

Sus padres estaban de viaje siendo ella mayor de edad, hija única, contando con la confianza de estos, la dejaron sola, total tardarían unos ocho días en regresar. 

Poseían un apartamento que había estado alquilado precisamente por un estudiante pero al encontrar trabajo en otra ciudad decidió prescindir de ese alojamiento, allí se escondió la chica y comenzó a enviar wasap a su compañero, alertándole de la situación en la que se encontraba, el chico se asustó ante lo que Marta le relataba, hasta tal punto que pidió ayuda a la policía, ella en su ceguera, no tuvo en cuenta o quizá por desconocimiento que se podía geolocalizar a cualquiera si además se trata del cuerpo nacional de policía, para ellos la cuestión era pan comido, ni que decir tiene que fue muy fácil pillarla.

Ahora en presencia de sus padres, Marta estaba abochornada, jurando y perjurando que se iba a entregar, para parar esta broma pesada, porque ella había notado a Álvaro muy alterado, sus padres hicieron lo imposible como es lógico por mitigar la situación, como no tenía antecedentes penales además de ser una estudiante notable, todo ello dio pie a que la autoridad mirara para otro lado.

Por otra parte se dio la circunstancia de que al padre del chaval le destinaron a otro país porque éste había ascendido de puesto en la multinacional para la que trabajaba, al final la familia al completo cambió el sol y los paseos mirando al Mediterráneo por la bruma grisácea y el frío de una ciudad del norte del viejo continente.

Como suele decirse, nuestra chica se quedó compuesta y sin novio, aunque con dieciocho años la vida seguro que tenía mucho que depararle.


Fotografía cedida por Isabel Gigorro
Agosto 2022


En Aranjuez a 13 de septiembre de 2022



domingo, 4 de septiembre de 2022

Contigo

 

Despertar junto a ti no tiene precio,

cómo se paga tu risa, tu llanto,

tus desvelos, preocupaciones, anhelos, ¿cómo?

no hay moneda de cambio ni la habrá,

despertar y verte rendida al sueño

como una niña no tiene precio,

tan poco puedo comprar, 

tan poco que no llega a un segundo de vida más a tu lado.

El valor de los sentimientos es más sólido

que cualquier riqueza de este mundo,

por mucho que digan que cotiza en bolsa,

porque la bolsa de la vida

se llena hasta colmarse de otra manera,

día a día, minuto a minuto.

Por eso y por lo que tú sabes 

despertar contigo no tiene precio.

GREGORIO GIGORRO
"Vosotros"
Tinta sobre papel
2000


sábado, 27 de agosto de 2022

Porque yo lo valgo

 Soy la reina, y como tal necesito un escenario acorde a mi rango, además mi presencia atraerá con toda seguridad a muchos visitantes de toda índole y condición, aparte de mi familia acudirán a la ciudad nobles, empresarios y curiosos en general.

Mi médico me aconsejó venir a tomar las aguas pues mi salud mejoraría, según su opinión y no digo nada en contrario.

Pero claro, lo que veo es una playa idílica tanto que hasta tiene una isla en medio, montes boscosos que la rodean y un caserío protegido por una muralla, por no hablar del río que zalameramente la atraviesa formando curvas que le hacen más bonito si cabe.

Así que se pusieron manos a la obra, las murallas que la encorsetaban se derribaron creando un amplio paseo que unía la playa con el río, todo el trazado se convirtió en una cuadrícula de inmuebles de la misma altura y además de construirse palacetes y casas de campo, es la época en la que se lleva a cabo el ensanche de Barcelona por Cerdá o la ampliación de París por Haussman bajo Napoleon III y no es de extrañar que la emperatriz Eugenia de Montijo, su mujer le aconsejara el nombre de un arquitecto francés para llevar a cabo la remodelación de la ciudad, por supuesto adecuándose a la orografía del lugar.

Y así aparecieron puentes suntuosos que atraviesan el Urumea, un casino grande y elegante para entretenimiento y solaz de los visitantes de alto nivel, un hotel a tono, una catedral neogótica siguiendo la moda del siglo XIX por resucitar estilos arquitectónicos ya pretéritos.

¡Ah, que no se me olvide porque no puede faltar un palacio que mire al bravío mar! como es natural los más pudientes se hicieron levantar suntuosas residencias, se rodeó la playa con una vistosa baranda que la cercaba totalmente, un balneario, un hipódromo; porque claro, yo soy la reina, por tanto no puedo contentarme con menos despliegue de medios.

Todo esto sucedió porque el médico de Isabel II le aconsejó que las aguas del Cantábrico en San Sebastián tenían un alto poder curativo, debido a la transformación de la urbe que se llevó a cabo en un periodo bastante limitado, toda ella tuvo una armonía tanto en el urbanismo como en la arquitectura y mobiliario urbano, reconocible hasta nuestros días a pesar el tiempo transcurrido y los avatares de la historia.

La opinión de alguien influyente no importa la función que este posea puede ser decisiva para el destino de un lugar o incluso de un país, de una persona o de cualquier cosa, si el galeno de la reina en vez de haberla recomendado esta ciudad hubiese sido otra, Mataró o Javea, pongo por caso, el enclave elegido habría cambiado de fisonomía totalmente.

El alma humana es caprichosa por demás, sin embargo gracias a esa elección esta ciudad no solo fue un reclamo en nuestro país sino que atravesó fronteras, dista poco más de veinte kilómetros de Francia y en su época dorada fue un verdadero foco a todos los niveles imaginables; ahora ella diría "Porque yo lo valgo y ya está" o donde manda patrón no manda marinero.

GREGORIO GIGORRO
Modelo para bandeja 2016
Acrílico sobre cartón

En Aranjuez a 27 de agosto de 2022



sábado, 13 de agosto de 2022

Polvo eres

  

"Si no lo remedia a quien corresponde hacerse cargo de tu estado, dentro de poco serás pura ruina".


La capilla de los Ramírez en la iglesia de Villaescusa de Haro, provincia de Cuenca, es un monumento de primer orden, edificado por dicha familia a finales del siglo XV para servir de enterramiento; el propulsor de su construcción fue el confesor de Juana de Castilla acompañándola en sus viajes a Flandes, llegó a bautizar al que sería Carlos V, por lo tanto el obispo Ramírez fue una persona relevante en su época.

La arquitectura cuyo autor es Simón de Colonia partiendo de un cuadrado se convierte en octógono debido a las trompas colocadas en los ángulos de dicha figura geométrica, elevando la cúpula de nervios rotundos y claves decoradas formando una estrella; se accede a través de una reja importante adjudicada a Francisco de Salamanca que recuerda a la de la capilla Real de Granada, bajo arcos y hornacinas adornadas por esculturas de evangelistas, alguna desaparecida. Dentro a la derecha admiramos el majestuoso retablo con escenas de la vida de la Virgen y Cristo, como ya hemos dicho la advocación es hacía la Asunción de la Virgen, obra de Felipe Bigarny, todo un primor del último gótico, seguimos gozando de las esculturas orantes de los comitentes realizadas en alabastro, ya de pleno renacimiento, mirando al altar, a los pies de éste los bancos dispuestos para la celebración litúrgica. Todo parece aparentemente bien conservado; al fondo de la capilla una escalera se retuerce hasta llegar a un balcón de factura también gótica y mientras asciendes, las pisadas van dejando huellas y cuando te asomas para disfrutar del conjunto al pasar la mano por la parte superior del mirador compruebas con estupor que todo eso que está en el suelo está cayendo del techo, a la vez que los pájaros revolotean por el templo, porque de hecho lo es ya que cuenta con su propia sacristía con los objetos litúrgicos pertinentes aún formando parte de la iglesia parroquial.

¿Por qué se ha llegado a este estado?, es un monumento unitario, donde todos los elementos conspiran en aras de la consecución de la belleza y lo consiguen en mi opinión con creces; asi se construyó hace más de 600 años en piedra de cantería para perdurar. 

El tiempo hace estragos, la dejadez no digamos, convirtiendo a la piedra en arena, en polvo, es decir en destrucción, sino se ataja y remedia esta enfermedad.

¿Dónde están los gobernantes, los técnicos, los gestores...? 

¿Tienen conocimiento de lo que les cuento?

Te podrán poner montones de trabas, de excusas, qué se yo..., pero una obra de tal envergadura no puede hallarse en esta situación,

Por si sola es un reclamo turístico aunque la localidad cuenta con otros, por ejemplo aquí se comenzó la universidad, inconclusa en favor de la construcción de la de Alcalá de Henares, también existen conventos como las Justinianas, las ruinas de Santo Domingo, casas solariegas, lavaderos...; habida cuenta que nos encontramos en un pueblo agrícola donde no ví ningún tipo de industria, no vendría nada mal que fuera más visitado porque considero que ello redundaría en sus habitantes. No sirve decir que hay mucho que cuidar o que faltan fondos y otras tantas zarandajas. Tenemos el deber de preservar el legado recibido porque es la memoria, la huella de nuestro país en el mundo.

¡Qué ironía! esta familia noble tenía que cruzar tan solo una plaza para dejar esta vida y descansar en la otra eternamente, bajo un marco esmerado, delicado y solemne con mayúscula que insisto puede convertirse en polvo fugaz y nada más si no se pone coto a la dejadez; por ello reclamo la atención de aquellos que dicen ser garantes de la cultura y que a buen seguro se benefician de ella, aunque no se mojen.


Fragmento del retablo de la capilla de la Asunción
Villaescusa de Haro (Cuenca)



En Aranjuez a 14 de agosto de 2022



domingo, 7 de agosto de 2022

Ascensión

  Recorre la sala repleta de ataúdes, de arreglos florales, aquella mañana de invierno cuando de repente descubrió en una papelera un periódico olvidado, al recogerlo se le escapó, cayendo al suelo y desparramándose todas sus páginas; en una de ellas leyó algo que llamó poderosamente su atención-¿Quieres bajar de cinco a veinte kilos?- sus ojos almendrados se agrandaron, una chispa iluminó todo su ser.

Había renunciado a todo, hasta el punto de ver pasar todos los trenes habidos y por haber, su vida se redujo a trabajar siempre en una funeraria, llegando a tener una relación diríamos curiosa con los muertos y sus seres queridos; su quehacer no había sido otro que sacar adelante a sus cinco hermanos, sus padres murieron en un accidente de tráfico y ella se ocupó de todos y claro crecieron, estudiaron, trabajaron, se casaron y ella se fue poco a poco marchitando; se palpaba su rostro macilento, su cuerpo orondo, diciéndose para sus adentros "Hasta aquí hemos llegado", ¡Dios mío en qué adefesio me he convertido¡, volvió a leer detenidamente el anuncio, acto seguido se marchó; allí estaba todo finiquitado.

El autobús que tomó poco a poco se alejaba del centro, entrando en barriadas situadas a las afueras, hasta por fín llegar a un polígono desangelado, sin un árbol, de calles encharcadas, recorridas por camiones, furgonetas, voces de personas vestidas con ropa de trabajo, en fín ajetreo sí que había.

Llegó a su destino, era una nave grande de enormes puertas metálicas y en lo alto había un letrero, Transportes Genaro Pérez, el señor de la puerta le preguntó qué quería, ella le respondió-Quiero bajar de cinco a veinte kilos- Él sorprendido acertó a decirle-Ahí está el camión que acaba de llegar de Villafranca cargado hasta los topes de conservas de tomate.

Ascensión se quedó estupefacta, le miró de arriba a abajo, se sintió una estúpida; aquella publicidad era totalmente engañosa, vemos lo que queremos ver, la realidad es más amplia, en esas estaba quieta mirando al vacío sin importarle los goterones que suavemente mojaban su abrigo cuando una voz grave, sonora le sacó de su ensimismamiento, -Señora, buenos días, como siga así se va a resfriar, ¿porque no tomamos un café en el bar de enfrente o algo calentito?, le entonará el cuerpo-

Ella vió un hombre maduro, lustroso, de poco pelo, con unos ojos negros y una franca sonrisa.

-¿Por qué no?, vamos, me llamo Ascensión, ¿y usted?-

-Genaro Pérez para servirla.

GREGORIO GIGORRO
"Pepi bañándose"
Óleo sobre lienzo
100 x 81 cm
2020



En Aranjuez a 7 de agosto de 2022