domingo, 15 de junio de 2025

Cortar por lo sano

 

¿Cómo he podido vivir sin darme cuenta hasta hoy?

Voy a abrir las ventanas de par en par y me voy a liar a tirar todo aquello que me sobra, que no me pongo, yo qué sé, zapatos, prendas, cacharros, amistades venenosas..., montones de cosas que guardamos, ¿para qué?

Quizá porque nos evocan otros tiempos, épocas pasadas de nuestra vida, situaciones vividas; todo por un apego a qué, si la vida es ahora. Todo eso ocupa demasiado espacio en mi cabeza, no y mil veces no; asi podrán entrar cosas nuevas, aire fresco, necesito sitio y éste es limitado.

Además si te deshaces de cosas necesitaré otras, me gusta mover la economía dentro de mis posibilidades, es obvio y ver la cara de la gente cuando les haces gasto, no importa lo que sea, me satisface sobremanera.

Siempre me ha fascinado la idea de las fallas de Valencia, del Levante en general, quemar todo para empezar de nuevo, volver a empezar y no parar hasta que el cuerpo aguante, ¡es maravilloso!

Por no hablar de situaciones, de personas a las que te aferras cuando el vínculo ya se ha roto, y solo queda el dichoso apego; el tiempo pasa, no ves la vida ahora como hace veinte o treinta años atrás, todo cambia y tú te adaptas dadas las circunstancias; algo que ni va hacía adelante o hacía atrás está en punto muerto y no lo puedo perder porque no es que no tengas tiempo es que perdemos mucho el tiempo y eso no me lo puedo permitir ni mucho menos la pereza, la dejadez, el rencor, no y mil veces no.

A estas horas de la película no tengo porque complacer ni gustar a todo el mundo, saldría muy perjudicado, si se da marcha atrás es para tomar carrerilla con más fuerza, tantas veces te caigas otras tantas te has de levantar; por todo lo cual tonterias ni una, sería injusto.

A por cierto, me fascinan las Fallas pero nunca he ido Valencia para verlas sin embargo es una ciudad hermosa a la que siempre que puedo vuelvo.


GREGORIO GIGORRO
Calle Alcalá con Gran Vía 1998
Acrílico sobre papel
62,5 x 89 cm

Enmarcado

Este cuadro será subastado en la sala Duran el día 24 de junio de 2025 junto con otros dos, los links aparecen más abajo. Ayudanos a que suban su precio. Muchas gracias.


https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/gregorio-gigorro-calle-alcala/646-414

https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/gregorio-gigorro-gran-via-madrid/646-415

https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/gregorio-gigorro-plaza-cibeles-madrid/646-416

sábado, 17 de mayo de 2025

Siete de mayo

 Aquella mañana amaneció resplandeciente, era sábado y tenía una cita en la Gran Vía con Telemadrid. Mientras me encontraba en la buhardilla me propusieron hacerme una entrevista pintando en mi calle preferida, a la cual había dedicado una exposición entera "Más que un monumento", se empeñaron en ello porque me lo habían prometido aunque ya hacía tiempo que se había celebrado a primeros de ese mismo año pero por diversas causas que no vienen a cuento no se llevó a cabo.

Ataviado con mi mono azul cobalto como un albañil va a la obra pongo por caso me dirigí con los bártulos hasta la esquina de dicha vía con la calle del Clavel; me sabía de memoría el escenario, solo tenía que sacarlo de la cabeza y llevarlo al lienzo, mientras yo pintaba el entrevistador me preguntaba de tanto en tanto lógicamente, yo hacía lo propio sin descuidar el trabajo, ni que decir tiene que me lo pasé pipa; al terminar la sesión me preguntaron que música prefería para ambientar dicha entrevista a lo que yo respondí una pieza de Haendel, no recuerdo bien si fue Música para los reales fuegos de artificio o Zarabanda. Sé que no iba bien para algo tan castizo pero me dió igual.

Al día siguiente saldría en antena, después nos despedimos hasta la próxima y lo cierto es que hubo otras tantas entrevistas más tarde.

El domingo asesinaron a Fernando Lacalle cuando venía o iba a comprar el periódico, supongo que también haría un hermoso día excepto para él como para otras tantas personas que tuvieron el mismo final así que el informativo lo cerró dicha noticia con el fondo musical elegido. 

Por la mañana ese mismo día me tocó convertirme en monitor en el marco del día del Niño, ni que decir tiene que estaba muy disgustado, ello no me impidió cumplir mi cometido si cabe con más alegría y dedicación porque creo que hay que vivir el presente y todos los días de mi vida puesto que ésta continúa inexorablemente sin nosotros, aferrados a nuestros quehaceres cotidiano.

Ya han pasado 25 años, ha llovido mucho desde aquello, sobre todo este año, ¡el campo está precioso!, a pesar de todas las vicisitudes acaecidas que no han sido pocas ni menores sigo creyendo firmemente que lo bueno está aún por llegar que el tiempo casi todo lo cura, por supuesto no quiere decir que caigamos en el olvido porque si esto sucede corremos el riesgo de que se repita.

La vida es lo más sagrado que tenemos, vivir es la oportunidad que se nos brinda para aprovecharla según lo entienda cada cual y nadie bajo ningún pretexto nos puede ni debe privarnos de ella.

GREGORIO GIGORRO
"Boceto para las fiestas de La Paloma"
Acrílico sobre cartón
Medidas 70 x 50 cm
Firmado y fechado en el año 2003




domingo, 4 de mayo de 2025

El último premio

 Hace unos días en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Álvaro Pombo recibió dicho galardón, es decir el premio Cervantes, el más importante en lengua española nada menos. Qué llamativo es darse cuenta que el insigne escritor al que recordamos cada 23 de abril al igual que Shakespeare o Garcilaso de la Vega fallecidos en la misma fecha, no recibió en toda su vida ninguno, estando tan vigente todavía en nuestro tiempo, ¡con lo que ha llovido desde entonces! y por una sola obra habiendo escrito muchas más.

Su existencia transcurrió guerreando, comprando trigo para el avituallamiento de las tropas de su majestad, padeció el cautiverio, la cárcel..., todo el rato pringao en asuntos que le importaban una jiga; creo que cuando sus huesos reposaron en la cárcel real de Sevilla dió un buen empellón a su obra o eso quiero pensar.

Él no siendo reconocido, al que se plagió la segunda parte del El Quijote vivió agobiado por las deudas, la salud aunque hasta el final mantuvo ese pálpito por la vida como se muestra en el prólogo de Persiles y Segismunda; no sé cómo se tomaría esto del Premio Cervantes.

Álvaro Pombo con una larga trayectoria jalonada por obras literarias reseñables, ha llegado a recibirlo en silla de ruedas con 90 años, escribió el discurso pero no pudo leerlo, en su lugar lo hizo un señor que nos deleito con su lectura.

A pesar de todo, él no ha perdido su sencillez, cercanía, sentido del humor, lo que más me gustó fue "Escribo como hablo", más naturalidad no cabe.

Ni comparto, ni entiendo por parte de España la falta de reconocimiento a las personas valiosas cuando están vivas, no al final de la vida, es demasiado frecuente esta aptitud en nuestro país.

¿Por qué se maltrata a los hombres ilustres y se bendice a los mediocres?, quizá porque la E de España también es el inicio de la palabra Envidia o como dijo Fiodor Dostoyevski: "La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles", tal vez por eso se marchan a otros lugares donde los aprecien más, hartos de vivir dos vidas: una para sobrevivir, la otra para volar y eso cansa mucho sin embargo y a pesar de todo, un momento, solo uno, de éxito compensa tantos años de fracaso.

Gregorio Gigorro
Cartel anunciador de las fiestas del Carmen 1999



En Aranjuez a 4 de mayo de 2025



 


domingo, 27 de abril de 2025

Tu papel

 La función, el puesto, el lugar o el rol que ocupas en tu vida, ¿se puede realmente saber cuál es?

Te puedes encontrar sin venir a cuento recogiendo papeles para ganarte la vida o dar mil vueltas y llegar a ser accionista capitalista de una potente papelera o tal vez convertirte en gerente de una imprenta pongo por caso; de la noche a la mañana se puede tener todo controlado aparentemente y perder de golpe los papeles incluso el más importante, el papel de tu vida como dicen los actores para después darte cuenta que no era como tú lo soñabas.

Soñar que un rascacielos de papeles de toda índole se desmoronaba ante tus ojos mientras comias gambas en un cucurucho de papel de estraza viendo cómo el mundo que conocías hasta entonces se desvanecía ante ti, ese mundo hecho a base de multitud de papeles de toda índole que nos trocean, nos amargan, nos ayudan a justificar nuestra existencia o lo pretenden.

No sé si está bien o mal salirse del papel asignado, lo que sé es que si no lo haces no sabrás nunca la reacción ni la de dentro ni la del exterior.

Vivimos en un mundo de formas deformes sin fondo, de pasillos gigantescos, laberínticos y repletos de espejos que nos devuelven imágenes estrambóticas, disparatadas hasta decir basta. Mientras tanto como siempre, las cosas cambian aparentemente para que completamente todo, todo lo importante siga igual pero más maquillado y de esta manera nos parece diferente, algo distinto que se puede sobrellevar mejor.

GREGORIO GIGORRO
Boceto para un retrato redondo
Acrílico y tinta sobre papel
Firmado y fechado en 2025



    En Aranjuez a 27 de abril de 2025



jueves, 3 de abril de 2025

Torera

 Porque la vi nacer, no puedo ser nada objetivo, 

abrió sus ojos vivaces mirando todo a su alrededor. Era lunes.

La vi crecer, día a día aumentaba su curiosidad por todo absolutamente;

al pájaro con ganas irrefrenables de volar, 

hay que darle alas verdaderas,

para que llegue todo lo más alto que deseé.

Y  como todo de lo  que se nutre cada persona aflora sin remedio

pues no solo vivimos de pan 

andando el tiempo comenzó a leer, a hacer deporte

un buen día nos dijeron que cantaba muy bien,

sabemos que desde muy pequeña escribía y que lo guardaba a buen recaudo,

más pronto que tarde estalló con la fuerza de un corcel 

campeando por todos los campos posibles

queriendo llevar a cabo sus sueños, 

nosotros lejos de desecharlos los apoyamos sin condiciones con nuestra propia vida

y he aquí que nos encontramos 

con que Isabel ha comenzado su viaje, cargada de una mochila repleta

hacía sí misma hasta su propio mundo.

El toro del cielo su primer trabajo literario siendo muy joven es una pieza íntima

con un lenguaje fresco, certero y plagado 

de reflexiones elaboradas,

imágenes oníricas, sugestivas y sugerentes

que no pueden perderse por nada del mundo.

Es una auténtica torera

que se paseará por todas las plazas que sean precisas

aunque para mi siga siendo aquella niña 

a la cual mostré por primera vez un tallo de romero con su color, su olor

sé que no se nos ha olvidado a ninguno de los dos

como también sé que ya no es aquella chiquilla

y la verdad, me siento muy orgulloso.



En Aranjuez a 3 de abril de 2025

domingo, 16 de marzo de 2025

Sobran las palabras

 El suelo reluce después de llover toda la noche, 

El racimo de flores amarillas parece despedirse de él al cerrar la puerta,

un mirlo busca lombrices alrededor del granado; 

el campo rezuma aire limpio que se alza sobre la tierra,

los pulmones agradecen el frescor de la mañana,

el río crecido color chocolate discurre hasta fundirse mas abajo con el Tajo:

el tren  aumenta la velocidad a través de los sembrados, de los charcos,

sobre las lomas el sol empieza a lucir por el horizonte.

Parece que va a volver a llover, esta primavera será deslumbrante.

Yo no puedo explicar el olor del campo,

la sensación cuando te mojas de pronto hasta calarte,

el perfume de una rosa o del cilantro,

la intensidad de una mirada, de una caricia, 

el sabor de un atardecer.

Qué tiene la fragancia de un perfume o de una comida, 

determinada calle, qué se yo...,

capaz de llevarte hasta tu más tierna infancia.

Evidentemente sobran las palabras,

y lo que permanece es la vida, ahora y en cada momento.

GREGORIO GIGORRO
Boceto para pañuelo 2019
Acrílico sobre cartón
100 x100 cm


En Aranjuez a 16 de marzo de 2025



sábado, 22 de febrero de 2025

Juan Latino

 

"Más vale caer en gracia que ser gracioso"

La vida de este personaje es realmente una historia de pura ficción, nacido en Etiopia hacia 1518, negro, hijo de madre esclava conquistó todo lo que se propuso; su madre trabajaba en la casa de los descendientes del Gran Capitán, era normal que la clase alta dispusiera de esclavos para su servicio como también lo era que éstos prestaran su apellido a dichos sirvientes por lo cual se le conoce como Juan de Sessa.

Al ser algo mayor que Gonzalo hijo de los Duques se convirtió en su paje, ambos hicieron buenas migas primero en Baena y después en Granada donde se trasladaron al morir sus padres, allí les educó la abuela quien no dejaba de lavarle y bautizarle una y otra vez con la esperanza de desteñir al amigo de su nieto el cual se negó a estudiar si le apartaban de Juan; su estrecha amistad duró hasta la muerte del noble.

Desde muy temprana edad hizo gala de una curiosidad desbordante, de unas ansias por saber fuera de serie, sabía que el conocimiento dada su condición le daría la libertad en sentido más amplio.

Acompañaba a la Universidad a su amo escuchando absolutamente todo detrás de la puerta del aula pues su entrada le estaba vedada, descolló en el estudio del latín y del griego, los Duques le apoyaron pues esa actitud beneficiaba al buen nombre de la familia en una época en que era una obligación ayudar a los artistas a la vez que cultivó las relaciones entre personajes influyentes como el arzobispo Guerrero, dada su posición en la recién creada Universidad bajo Carlos V, logrando primero la licenciatura y a partir de 1556 habiéndose producido una vacante obtuvó la catedra de gramática, convirtiéndose en el primer catedrático negro en lenguas clásicas de toda Europa.

Por otro lado estableció relaciones con Ana de Carleval, perteneciente a la baja nobleza e hija del 24 administrador del Ducado de Sessa con quien se casó, fruto de su matrimonio nacieron 4 hijos con el natalicio de Juana el duque su amigo le manumitió, otorgándole una generosa dote.

Durante toda su vida fue un hombre respetado y querido en Granada, frecuentando tertulias literarias donde conoció a Juan de la Cruz o Hurtado de Mendoza entre otros aunque su fama llegó hasta el mismísimo Felipe II quien sabemos tenía su retrato en la Galería de hombres ilustres del Alcázar desaparecido como otras muchas obras de arte en el funesto incendio; además conoció a don Juan de Austria a quien dedicó una obra "La Austriada" asi como al Rey, al Papa Pío V todas ellas escritas en latín, fue elogiado por Cervantes, Collado del Hierro...

Juan Latino fue profesor, filólogo, traductor, escritor, músico, tuvo una vida longeva y fructífera pues murió entre 1596 o 97, la fecha no es exacta, sus restos y de sus descendientes reposan en la iglesia de Santa Ana y San Gil en Granada,

Supone una gran lección para todos nosotros, él que estaba destinado como tantos hombres de su condición a una vida sencilla, ascendió de posición sin escatimar esfuerzos pero ni que decir tiene con la valiosa ayuda de los Fernández de Córdoba.

Contra todas las adversidades el ser humano puede esquivar todas las dificultades que se presenten hasta lograr su meta.

GREGORIO GIGORRO
"Desde la ventana"
Técnica mixta sobre papel
23 X 23 cm (enmarcado)
Firmado y fechado 2024



En Aranjuez a 22 de febrero de 2025



viernes, 17 de enero de 2025

Una ojeada

 

Las palmeras se cimbrean

levemente gracias a la brisa,

la mañana es rabiosamente luminosa,

ella mira el horizonte desde la terraza

mientras él la observa sentado 

en una butaca de mimbre;

un hombre corre a través de la plaza

desierta a esas horas,

otro descansa después de un paseo en bicicleta,

mucho más allá alguien frente al mar

quieto  quizá piense en lo que harán

los pobladores del otro lado del charco;

mientras grupos de personas se resguardan

a la sombra de aquel frondoso jardín.

Millones de seres humanos miran,

se miran, se entrevén, se ojean,

se ven de veras..., qué sé yo,

lo que sí sé es que una cosa es mirar

y otra bien distinta es ver.




Nos gustaría mucho contar con vuestra presencia.


lunes, 30 de diciembre de 2024

Mientras

 


Mientras que estemos en este mundo y no desfallezca la curiosidad,

no habite la pereza en nuestra casa;

mientras sintamos los nervios en el estómago

frente a cualquier desafío,

la emoción ante lo nuevo,

 como un artista en el escenario 

o delante de un lienzo en blanco;

mientras desees luchar en no importa que batalla,

o ponerte en la piel de otro ser,

alegrarse por los logros conseguidos

de los que nos rodean.

Sorprenderte por ver un saltamontes

en el alféizar de una ventana.

Mientras una puesta de sol nos llene de gozo.

No envejeceremos, cumpliremos años, 

pues la juventud verdadera se encuentra

mucho más en la mente que en el cuerpo.

Porque quien es joven, lo es siempre,

decía Picasso.


Fotografía Gregorio Gigorro



En Aranjuez el penúltimo día de 2024


lunes, 23 de diciembre de 2024

El Adviento

Hace miles de años apareció en el cielo, una luz tan radiante que inundó hasta el último confín de la tierra.

Los magos, pastores y demás gentes del lugar se postraron ante él, le adoraron y le ofrecieron los más preciados regalos; de aquel acontecimiento ha transcurrido mucho tiempo no obstante, continuamos festejando Su Llegada al mundo.

El hijo de Dios pudiendo nacer en un palacio lo hizo en un establo de Belén.

Todo cambia y de aquellas celebraciones en familia, de los obsequios que recibiamos, de la cabalgata de reyes, del calor y el cariño que se respiraba queda un rescoldo que huele a cuento.

Ahora siento la falta de calma, veo a las personas ávidas por comprar y comprar  bajo la feria de bombillas que engalanan las ciudades; no percibo aquel espíritu, no escucho cantar villancicos, tampoco la alegría de la gente..., me quedo con los niños porque ver como miran cualquier cosa, eso para mí es el mejor regalo y no es poco además me concilia con Dios, sin caer en la nostalgia sigo creyendo en la navidad, en las personas y sobre todo en que todos los hombres somos iguales a los ojos de Dios.

Se celebre como cada cual prefiera, en nombre de mi familia y en el mío propio les deseamos feliz navidad y próspero año nuevo.

Whatever you choose to celebrate, on behalf of my family and myself, we wish you a Merry Christmas an a Happy New Year.


Plato elaborado en el Centro Cerámico de Talavera
Diseño Gregorio Gigorro
Edición limitada 
2024- 52 cm


En Aranjuez a 23 de diciembre de 2024


lunes, 18 de noviembre de 2024

Pompeya

 

La mañana del 29 de agosto del año 79 d.C. era resplandeciente, nada ni nadie pudo presagiar lo que ocurriría aquella tarde; los pompeyanos atareados en sus quehaceres ni por asomo pensaron o sintieron que sería su último día.

El Vesubio empezó a producir explosiones de piedras, de lava sin parar, ¡algo aterrador!, por las laderas se derramaban ríos candentes sembrando la destrucción y la muerte a su paso.

Herculano, Pompeya y otras poblaciones quedaron sepultadas bajo una capa de cenizas de más de 7 metros, 1700 años largos durmieron el sueño eterno.

El arquitecto Doménico Fontana en el siglo XVIII realizando trabajos de saneamiento, descubrió unas inscripciones en las lápidas situadas en la zona del anfiteatro, más tarde en XIX se iniciaron con mayúsculas las excavaciones de Pompeya; hasta hoy se ha sacado a la luz la mayor parte del total, aunque se continúa trabajando, doy fe de ello, de hecho, se acaban de descubrir pinturas parietales bellísimas y en un excelente estado de conservación concretamente en la casa de los Castos Amantes.

El suceso fue terrible, realmente conmovedor en aquel tiempo, tanto es así que desapareció el puerto de la ciudad, la tierra se adentró varios kilómetros en el mar no obstante gracias a ello podemos disfrutar de un documento valiosísimo para el conocimiento del mundo romano que tan decisivamente ha influido en la posteridad. 

El Cisternone de Albano cerca de Roma, construido entre los siglos II y III d.C. presenta un estado como para continuar la función para la cual fue construido, el Panteón de Roma casi 2.000 años después, sigue dándonos lecciones de arquitectura o el embalse de Proserpina abastece a Mérida. Sirvan estos ejemplos, aunque podría hablar de muchísimos más para comprobar la vigencia de lo romano. 

Pasear por Pompeya es hacerlo través de un gigantesco cementerio en vivo, no es difícil imaginar el pálpito de la vida de aquellos seres humanos, andando por sus calles rectas, enlosadas, con aceras e incluso con pasos de peatones, fuentes de trecho en trecho, o entrar en sus casas, comprobar sus diferentes partes, su decoración parietal, que tanto se ha imitado en el Renacimiento, o gozar de un espectáculo en el teatro grande, en el pequeño, sentir el ambiente del foro en la Basílica…, un paseo plagado de datos y hermosura viendo los arcos triunfales, las esculturas que adornaban los templos ahora custodiadas en el Museo de Nápoles.

Fue un varapalo, la vida te puede cambiar en segundos privándonos de todo incluso de lo más preciado, pero siempre prevalece sobre cualquier calamidad, antes del desastre en el 79 hubo otro en el 64; todo se repuso. En la actualidad podemos comprobar bajo las faldas del Vesubio que hay todo un rosario de ciudades y pueblos al borde del mar.

La tragedia acaecida en Valencia pone de manifiesto cuestiones de vital importancia que merecen por sí solas una reflexión, pero por encima de todas sobresale una por el resto porque se puede perder absolutamente todo, pero si logras sobrevivir siempre quedará la esperanza y estoy seguro que nosotros juntos seremos capaces de salir de esta pesadilla.

Por todo lo dicho, al menos una vez en la vida visitar Pompeya, es tan maravilloso como aleccionador.


Pompeya



En Aranjuez a 17 de noviembre de 2024


 

martes, 22 de octubre de 2024

Memorable


Esa noche la luna se vistió de fiesta, lucía un atuendo naranja que iluminaba imponente la negrura del mundo.

El camino se retorcía a través del frondoso bosque, la peineta interminable de cipreses sobresalía entre las encinas y los pinos, se sentía la humedad de las primeras lluvias del otoño, los charcos obligaban a que la marcha fuese lenta.

Más adelante aparecieron unas luces, al fondo se entreveía la fachada renacentista de soberbia factura, adonde llegaban los primeros invitados delante de la cual esperaban los anfitriones para saludarles.

Tras pasar bajo una arcada del mismo estilo que la vecina entrada nos internamos en el jardín, a ambos lados de éste, todo el servicio uniformado nos daba también la bienvenida.

Delante del zaguán el tintineo de las copas, las charlas animadas y las risas de la gente guapa se dejaba sentir.

 Enseguida dimos con el claustro del XVI, obra de Alonso de Covarrubias, iluminado profusamente con velas como el resto del monasterio, resaltando aún más su belleza.

Fue mágico disfrutar solos de este recinto, con la música en vivo, las baladas ejecutadas por el saxo eran el contrapunto a la arquitectura renacentista, nos quedamos de piedra como si fuésemos las esculturas que parecían acompañar al músico.

A todo esto nos encontrabamos en San Bartolomé de Lupiana, el primer monasterio jerónimo fundado en España, allá por el siglo XIV por bula papal de Gregorio XI, auspiciado por la poderosa familia de los Mendoza, posteriormente beneficiado por Felipe II hasta llegar a nuestros días después de muchos avatares como la guerra de la independencia, la desamortización de Mendizabal y su posterior abandono.

Se trata de un conjunto monástico bellísimo y sugestivo que pese a lo ocurrido conserva un aire de grandeza y de romanticismo, quizá por la armonía entre la arquitectura y la naturaleza que lo circunda, dando una sensación cuidada pero no en exceso, si además añadimos que se decoró para esta ocasión, sencillamente lo conseguido fue magnífico. Sin olvidar el cóctel así como la cena y las copas en lo que fue en otro tiempo el refectorio, todo ello sabroso y bien servido por un personal impecable.

Conocí este lugar durante una comida, pienso que por el día todo se percibe más nítido, sin embargo la noche desdibuja los contornos, aumenta las sombras quizá incita a más sugerencias tal vez es más amiga para dar alas a  los sueños, si los tienes no los abandones nunca porque sin estos, la vida no es igual; en cualquier caso aquella velada fue memorable.

Monasterio de San Bartolomé de Lupiana




En Aranjuez a 23 de octubre de 2024








domingo, 13 de octubre de 2024

Echar el resto

 

Para nada es tarde

y tú lo sabes, 

aún nos quedan radiantes amaneceres al borde del mar,

jugando con las olas,

paseos interminables bajo los umbrosos plátanos

que tanto nos gustan;

los silencios cuando vemos algo sorprendente sin mirarnos,

sobran entonces las palabras

y la imaginación campea en el interior.

Aún nos quedan los mejores manjares que disfrutar donde se tercie,

extasiarnos con los firmamentos cuajados de estrellas,

zambullirse bajo la lluvia,

hundirse en los charcos donde queramos meternos

porque lo bueno está por llegar

ambos lo sabemos.

Las ganas de vivir no cesan aunque las fuerzas van menguando 

parafraseando a don Miguel de Cervantes Saavedra.

GREGORIO GIGORRO
"Mirando al mar"
Acrílico sobre papel
20 x 30 cm
Firmado y fechado en 2023




En Aranjuez a 13 de octubre de 2024





domingo, 8 de septiembre de 2024

La paz

 

La piscina es una lámina de cristal que se va rompiendo cuando él nada lento y solitario, a esas horas en las cuales la gente come o descansa, la arboleda la rodea completamente, el cielo la protege; siente sosiego, sencillamente paz, eso que buscamos a lo largo de la vida.

Aristófanes, comediógrafo griego del siglo IV a.c. escribió una obra titulada "La paz", además de otras de las que se conservan once; menudo tema de sabrosa actualidad que viene desde el principio de todos los tiempos, como también el amor, el odio, los celos, el incesto, la venganza..., problemas que continuan siendo los del hombre de hoy y creo que lo serán de mañana, por ello los clásicos seguiran estando de moda.

Gracias a la inteligencia de Francisco Nieva, otro dramaturgo, llevó a cabo una actualización de la obra mencionada para poder disfrutarla en un marco que de por si es un espectáculo, el teatro romano de Mérida, mandado construir por el yerno de Augusto hace más de 2000 años; están vigentes tanto la arquitectura como la literatura clásica porque lo clásico es de primera clase, digno de ser imitado sin menoscabo de ofrecer otra visión de la obra que nos ocupa, conservando el espíritu originario.

Quién como si fuera un cuento nos relata las peripecias de Trigeo, agricultor del Ática, harto de las guerras que asolan su tierra decide ir en busca de los dioses hasta el Olimpo para que pongan coto a tantos desmanes y asi poder rescatar a la paz que se haya secuestrada. Es una obra llena de gracia, dinamismo, simbolismo y de un humor a raudales, desde el principio hasta el final.

Está dirigida por Raquel Camacho con notable acierto, quien se mostró satisfecha por el resultado, cuenta con un elenco estupendo, una atinada escenografía, música asi como la coreografía e luminotecnia; un verdadero placer al que sin duda contribuye el espacio soberbio donde se representaba; aquella noche memorable hasta el ligero viento que recorría el graderío contribuyó a que todo saliera redondo y es que con amor y mucho humor la vida tiene otro color.

GREGORIO GIGORRO
"La paz"
Óleo sobre lienzo
Firmado y fechado en 2024
Medidas: 130 X 130 cm



En Aranjuez a 8 de septiembre de 2024



domingo, 1 de septiembre de 2024

Recuerdos

 He vuelto a ver

los árboles desnudos,

los jacintos punteando sobre la hierba verde,

los niños sonreían

a lomos 

de unos caballitos

como aquella mañana

en el jardín de Luxemburgo,

irremediablemente me he acordado de ti,

y es que haga lo que haga 

y esté donde esté

no hago otra cosa 

que pensar en ti.


GREGORIO GIGORRO 
Plato elaborado  en Centro Cerámico de Talavera
2024
Diámetro 30 cm


En Aranjuez a 1 de septiembre de 2024




martes, 20 de agosto de 2024

La escapada

 Viajaron hasta Burgos para visitar las Huelgas reales y se encontraron con una ciudad en fiestas, el gentío abarrotaba sus calles, las bandas de música campaban a sus anchas y el monasterio cuando llegaron se encontraba cerrado debido a la festividad de San Pedro y San Pablo; cambiaron de planes, disfrutando de la ciudad en su salsa bajo una lluvia fina que por cierto qué bien le sienta el agua igual que a Santiago de Compostela, ya huele al norte.

¡Qué agradable era ver a montones de personas vestidas con el traje regional!, la mayoría jóvenes recorriendo el frondoso paseo del Espolón o las fuentes escultóricas que adornan las plazas del centro, detenerse sin prisa delante de la catedral y observar con deleite todos sus ángulos y miles de detalles. La lluvia persistía sin que el público se arredrara.

¡Qué gozada cenar y ver a través de los cristales las majestuosas torres del templo, con la tuna de fondo cantando!, sin olvidar los fuegos de artificio sobre el río Arlanzón, vigilados de cerca por la escultura ecuestre del Cid frente al teatro principal, dicho sea de paso recuerda a la que se encuentra en Valencia.

Por fín llegó la mañana, fría y gris caminando a través de calles desiertas llegaron a las Huelgas, como saben cenobio fundado por los reyes Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet después de la victoria contra los moros en las Navas de Tolosa, corría el año 1212.

Se trata de un conjunto arquitectónico soberbio en el cual la piedra angular es el estilo cisterciense, venido de Francia, despojado de toda decoración en donde conviven el gótico, renacimiento, barroco y mudéjar, de todo ello resulta elegante, sobrio y armonioso.

El patrimonio que atesora es muy relevante, por ser fundación real desde el principio se le benefició con tierras, propiedades de todo tipo y privilegios para garantizar su independencia, su lema fue "Ora et labora" aunque lo fundamental es que continúa vivo para lo que fue creado; treinta religiosas lo habitan actualmente no obstante en sus buenos tiempos llegó a contar con casi doscientas monjas por lo que las visitas son restringidas acompañadas de un guía en aras de preservar la paz del lugar.

Las Huelgas son: iglesia, sala capitular, diferentes claustros, capillas, biblioteca y panteón real donde reposan sus fundadores además de principes y princesas a lo largo del tiempo, como dato llamativo les diré que el matrimonio de dichos fundadores duró más de cuarenta años falleciendo primero el rey y a los veinticinco días la reina.

Dicho monasterio durante la invasión francesa no se libró del expolio como otros muchos, fueron profanados los sepulcros aunque no todos, en este sentido el de Don Fernando de la Cerda se salvó porque delante estaba el de su hijo y como las prisas no son buenas gracias a lo anterior ha llegado toda la indumentaria para pasar a mejor vida, es decir la espada, el anillo, el bonete, las telas que cubrían el ataúd, todo lo que se pudo recuperar de esta y otras sepulturas se encuentra expuesto en una sala que anteriormente fue granero.

Nos encontramos en un verdadero centro de poder donde se armaba a los caballeros, se coronaban reyes y posteriormente se les enterraba, llegó a contar con bula papal.

Todo lo cual sucedió a las afueras de la ciudad de Burgos a la sazón rodeado de un barrio encantador a la vera del río, nos encontramos en la verdadera cabeza de Castilla, camino de Santiago, en la cual floreció el comercio, la vida artística, aquí trabajaron Juan y Francisco  Colonia, Gil de Siloe, Felipe de Vigarny entre otros a la sombra de la construcción de la catedral. Fernando III se había casado en la que ocupa el lugar actual y la encontró oscura y pequeña, pronto comenzó a erigirse la construcción del templo a principios del XIII, el mismo monarca que comenzaría la de Toledo.

En esta ciudad salían los cargamentos de lana para embarcarse en Laredo y otros puertos del norte con destino a los Países Bajos, aquí los Reyes Católicos recibieron a Colón en la Casa del Cordón, en este palacio viviría Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso proclamados príncipes de Asturias en Burgos y después en Toledo; también aquí el mencionado Duque de Borgoña moriría en 1506, son unas pocas pinceladas para situar un poquito una urbe que tuvo una importancia decisiva en la historia de España.

Lo bueno si breve dos veces bueno, pero la verdad es que la escapada te deja un dulce sabor de boca que estás deseando incluso sin haberte marchado todavía de volver a ella.

Fotografía Pilar Cuns


En Aranjuez a 20 de agosto de 2024