domingo, 29 de enero de 2023

Farinelli il castratto

 Paseando me detengo delante del palacio que perteneció al celebre cantante italiano, afincado en España, observo su lamentable estado, primero fue un incendio, después el posterior abandono. En una ocasión tuvimos la oportunidad de conocer su interior, al poco tiempo se puso a la venta, a fecha de hoy a dicho inmueble se le otorgó la categoría de bien de interés cultural y en la actualidad el edificio situado a tiro de piedra del palacio real de Aranjuez continua en una situación que no es de recibo.

Todo esto me evoca una época dorada para el arte y la cultura en España más que reseñable.

Carlos Broschi, asi se llamaba, nació en 1705 en Andria (Apulia), perteneciente a la pequeña nobleza, poseedor de unas dotes para el canto extraordinarias; al parecer como consecuencia de una caida siendo pequeño hubo que practicarle la castración que por otra parte se hacía para obtener voces de soprano o contraalto encaminadas a las capillas de música y ópera.

Realizó los estudios de canto en Napolés, pronto descolló en esta disciplina, con 17 años compitió en un duelo musical con un famoso trompetista quedando éste exhausto. Enseguida se convirtió en primera figura, siendo un ídolo público en los escenarios que pisara, ya se tratara de Roma, Viena, París o Londrés; a los 32 años era ya un personaje de leyenda.

En 1737 el embajador español en Londres por orden de la reina Isabel de Farnesio le pidió que actuara para el rey, su marido, porque estaba aquejado de una profunda melancolía, su abandono personal era más que preocupante por no hablar de la dejación de funciones en cuanto al gobierno se refiere. En el palacio real de la Granja el cantante se situó en la habitación al  lado de la que ocupaba el rey, éste al escuchar su voz recuperó la salud, las ganas de vivir, tal impresión produjo el resultado en la pareja real que Farinelli tuvo que romper todos los compromisos contraidos para dedicarse en exclusiva a la corte española donde permanecería veinte fructiferos años,

Al morir Felipe V accedió al trono Fernando VI y Bárbara de Braganza, monarcas cultos, amén de grandes melómanos, incluso el rey llegó a escribir algunas composiciones musicales; su situación cambió sensiblemente pues aparte de cantar se encargó de la organización del coliseo del palacio del Buen Retiro donde se celebraban óperas y serenatas, ocupándose de todo lo referente a las obras que se representaban, en otro orden de cosas le fue concedida la distinción de caballero de la Orden de Calatrava.

En 1751 en dicho teatro se estrenó Armida Placata con todo lujo de detalles, con una escenografía espectacular, un libreto dramático y culto a la vez, la primera se debe a Giacomo Amigoni al que conoció en Londres, eran amigos como también lo era Metastasio el libretista, amigo de sus amigos también ayudó a Scarlatti, a Bonavia, fue escrupuloso en la gestión del Buen Retiro, anotaba todo cuanto allí sucedía, vestuario, transportes, sueldos, todo era supervisado por él, al igual que lo concerniente a las fiestas reales acaecidas en Aranjuez para las que creó la escuadra del Tajo, amenizada con música, como no podía ser de otra manera, se trataba de paseos a lo largo de río cuando caía la tarde.

Ahorrador y generoso, siempre se ocupó de la manutención de su madre para que esta tuviera una vida holgada, persona de éxito relevante recibió cuantiosos emolumentos además de joyas, y obras de arte de sus admiradores, sin ir más lejos la reina Isabel llegó a regalarle un Velázquez; él mismo buen conocedor del arte atesoró obras de Rivera, Murillo, Rafael entre otros, además de enviar las sumas necesarias para hacerse construir un palacete en Bolonia (Italia) o sea también fue una persona previsora.

Con la muerte de Bárbara de Braganza el 27 de agosto de 1758 en Aranjuez, seguida de la del rey el 10 de abril de 1759 se apagó su estrella; pues la subida al trono de Carlos III más proclive a la caza que a la música, de él se decía que los capones son buenos para la mesa, precipitó su partida de nuestro país y regresó al suyo a descansar y lo hizo andando el tiempo en 1782 en Bolonia.

Fue un artista hermoso, culto, cosmopolita, un maestro extraordinario del bel canto que nunca quiso inmiscuirse en asuntos políticos aunque le intentaron sobornar sin conseguirlo, que vivió de su arte muy  bien, además de ser conocido y reconocido en su época, un ejemplo destacable aunque no el único afortunadamente.

GREGORIO GIGORRO
Boceto a bolígrafo
2022



En  Aranjuez a 29 de enero de 2023



domingo, 15 de enero de 2023

Rocambolesco

 Orejas de pollo,

un gato con alas,

una vaca con aletas,

una cigüeña sonriente,

las patas de un avestruz en una serpiente pitón,

las tetas de una cabra en un sapo,

una mariposa charlatana,

un lobo tierno,

el vestido naranja de una lechuga,

la delgadez preocupante de una ballena,

un perro que no ladra,

un mar que no se mueve ni por asomo,

unas nubes que no cambian de color, de forma ni de nada,

un puente sin barandilla,

un pato sin alas,

un águila que no vuela.

En fín un disparate sin igual que no cesa, ves un escándalo y no acabas de engullirlo cuando se produce otro más grande, después otro peor, uno más..., es un sin parar aunque todo parece cambiar a la hora de la verdad y a fín de cuentas todo es para que nada cambie realmente.

Por lo que más quieras, tú sigue así, de esta manera continuaremos por nuestro camino a la sombra de una sombrilla o de lo que se tercie porque lo mejor siempre lo llevamos puesto. A pesar de que el mundo se tambalee o parezca desmoronarse bajo nuestros pies, importa poco el lugar donde nos encontremos.

Aranjuez hoy 15 de enero de 2022



miércoles, 4 de enero de 2023

Un insigne arquitecto

 Mirando la lluvia tras los cristales mientras espera la visita del médico en su casa de la calle Leganitos, piensa: "Cuánto ha llovido desde entonces".

Aquella mañana lluviosa de mayo cuando su padre le llevó al Palacio Real de Aranjuez con apenas diez años, determinó su futuro y el de buena parte de la arquitectura en España durante el siglo XVIII, Ventura Rodríguez había recibido de éste todos los conocimientos de aritmética y geografía, en Aranjuez entró en contacto con pintores, decoradores y arquitectos como Galluzi, Bonavia, para los que trabajó; a partir de los dieciocho años se incorporó de la mano de Juvara a las obras del nuevo Palacio Real de Madrid al cual siempre consideró como su maestro aunque la influencia de Juan de Herrera y Covarrubias se dejó sentir sobre todo en su etapa madura derivando hacía un estilo más clasicista como ejemplo sirva la fachada de la catedral de Pamplona. En 1737 ya es primer dibujante y realiza diseños para la escalera principal, en 1741 es aparejador segundo del Palacio, más tarde es nombrado segundo arquitecto tras sustituir en varias ocasiones a Sachetti; a los cuarenta y cinco ya era director de la Academía en la Corte aunque también será miembro de la de San Luca en Roma.

Mientras pasea por la sala le viene a la memoria aquella ocasión en la cual presentó proyectos para realizar la Plaza delante de Palacio y la bajada al Campo del Moro de dicho Palacio que no fueron dignos de ejecutarse por haber sido él el autor; estaba en aquellos años a la sombra de los arquitectos italianos venidos a España y no tenía la misma consideración que aquellos.

Pero le llegó su hora, pensaba chasqueando las manos. Tanto es asi que llegó a abarcar todo el abanico de posibilidades que proporciona la arquitectura, englobando trazas de nueva planta, restauraciones, hospitales, escuelas, teatros, iglesias, obras públicas hasta arquitectura efímera.

Lo que le da pena es la cantidad de proyectos presentados y los pocos realizados, todos aquellos que se archivaron, se olvidaron.

Cerca de su domicilio se encuentra su primera obra; La Iglesía de San Marcos, mucho más lejos está la Capilla del Pilar en Zaragoza para la que tuvo que reestructurar todo el edificio, o La del Sagrario de Jaén, La Iglesia de Santo Domingo de Silos, El Seminario de los Padres Filipinos en Valladolid..., sin embargo no se llevó a cabo la fachada de La Catedral Primada en Toledo o El Santuario de Covadonga.

Con todo y con eso su obra se extiende por toda la geografía española desde Renteria a la Orotava pasando por Málaga, Barcelona, Santiago, Játiva y muchas otras ciudades: el trabajo era tal que contó con colaboradores como Antonio Machuca y Felipe de Castro entre otros.

Recordando ésto se para en seco y piensa en sus dos matrimonios, ambos sin descendientes, sin embargo adoptó a un sobrino suyo, Manuel Díaz Rodríguez con quien no escatimó nada en aras de conseguir una buena instrucción, será su continuador, autor entre otros trabajos de La Aduana de Málaga.

¡Cuánta gente habrá a estas horas paseando por El Prado!, medita con una media sonrisa, porqué eso de tener por cliente al Ayuntamiento de la capital probablemente fue lo que más le gustó, dejar a la ciudad un amplio espacio decorado con fuentes monumentales (Cibeles, Neptuno y Apolo) para solaz de sus pobladores.

Después de tamaño repaso se tumbó a descansar en un diván, la lluvia seguía cayendo, al rato entró la criada, dándole el recado de que su médico sentía mucho tener que posponer la vista para otro día.

Ventura Rodríguez Tizón nacido en Ciempozuelos en 1717 murió en Madrid el 26 de agosto de 1785 en el número 13 de la calle de Leganitos, fue enterrado en la Iglesia de San Marcos de dicha ciudad junto a su segunda esposa, su vida artística va pareja a su trayectoria vital, fue un insigne arquitecto de similar valía que Juan de Villanueva y Sabatini.

GREGORIO GIGORRO
Boceto de Madrid
Rotulador y lápices de colores sobre papel de estraza
Firmado y sin fechar

En Aranjuez a 4 de enero de 2023




domingo, 1 de enero de 2023

"Villa y Marte"

 

Un curioso título para una obra de teatro tan personal como divertida, aunque en mi opinión es muchísimo más que lo dicho; la historia resumida cuenta que una nave espacial, viaja a Marte para colonizar este planeta pero el capitán y su androide descubren que ya está habitado, en Martiz. capital del planeta rojo los alienígenas mutantes celebran una verbena en la cual el susodicho capitán de la nave se enamora de una chulapa marciana, y es que el amor llega al más pintado y a cualquier rincón de la vía láctea.

El texto no tiene desperdicio cuyo autor es Álvaro Tato mientras la dirección se debe a Yayo Cáceres como tampoco el elenco de actores formado por Daniel Rovalher, Juan Cañas, Miguel Magdalena, Fran García y Diego Morales interpretando diferentes papeles de forma impecable y con una chispa que quita el sentio; sin olvidar el vestuario fantástico asi como la escenografía realizados por Tatiana de Sarabia y por supuesto todo el cuadro técnico que hace de esta pieza una creación sin par en el panorama teatral madrileño, teniendo en cuenta que la ciudad ofrece una nada desdeñable lista de espectáculos para ser disfrutados.

Villa y Marte es una reinvención de la zarzuela, el llamado género chico, llevada a cabo por Ron Lalá, en la que conviven felizmente el humor, la música en directo y por supuesto el teatro, con un lenguaje llano y jugoso, una acción dinámica hasta llegar a ser trepidante, desgranando a través de su duración una crítica sagaz; la atención te mantiene atento y la risa es continua, ¡Un verdadero placer!

Ron Lalá es una compañía que desde obras como la Cervantina, Crimen y  telón, Juan Rana, La reina del silencio hasta llegar a la que nos ocupa ha apostado por acercar los autores clásicos españoles, fuente de inspiración inagotable de una manera divertida pero respetuosa por demás aderezada con música y canciones al público actual.

El resultado es audaz y fantástico, ¿Qué sería del ser humano sin la fantasía y el amor?, este último tan presente en el desarrollo de dicha pieza; yo creo que poca cosa. 

Este sainete cómico-lírico de chulapos mutantes permanecerá en cartel hasta el día 22 de enero en el Teatro Pavón situado en la calle Embajadores, el barrio más castizo de Madrid, junto al iglesia de San Cayetano, La plaza de Lavapiés como no podría ser de otra manera; no se pierdan este derroche de alegría, desenfado y buen hacer.

GREGORIO GIGORRO
Fragmento de El útimo viaje (Biombo)
Óleo sobre lienzo



En Aranjuez a 1 de enero de 2023




domingo, 18 de diciembre de 2022

LA NOCHEBUENA


Aquella mañana cuando me desperté el sol seguía dormido, a través de la ventana la niebla se había comido todo, todo completamente había desaparecido pero poco a poco las casas, los campos empezaron a desperezarse hasta recuperar su apariencia habitual; la humedad se mascaba, los villancicos sonaban sin parar en la radio, el pueblo entero se preparaba para la nochebuena.


Días antes yo había puesto el nacimiento en el portalón, recogiendo el musgo sobre el que se situarían las figuritas, el río por el que cruzarían los reyes, los pajes, los pastores, el mismo donde lavarían las mujeres la ropa; cada año nos compraban un personaje que añadir a lo que ahora llamamos belén, eso sí siempre eran de barro pintado, poco después se realizaron en plástico, no era lo mismo.


Para mí recoger el musgo era mancharse las manos de barro, sentir la tierra mojada bajo las botas mientras veías desde arriba el pueblo como un belén en mitad del campo.


Mientras toda la familia trabajaba proporcionando el cordero que criaban en el corral de mis abuelos, toda la casa olía a especias, a la grasa de las morcillas secándose con el fuego de la chimenea de la cocina del patio. La gente entraba y salía con su compra de la carnicería y también de la casa donde esperaban hasta  ser atendidos.


Andrés y Antonia eran una pareja muy querida por nosotros como si fueran de la familia, trabajaban para mis padres y me enseñaban todos los quehaceres, eran sencillos, cariñosos y muy cumplidores.


Mi abuela criaba pavos, como otros cerdos, cabras o corderos para consumo doméstico, aquel día se sacrificó uno para la cena, había que ser certero con el cuchillo, al poco la sangre se derramaba en el balde de barro igual se hacía con los cerdos y otros animales; conviví desde temprana edad con la vida y la muerte de una manera natural por demás.


Toda la familia al completo se reunía en casa de mis abuelos maternos, no había ni la mitad de comodidades actuales sin embargo había sitio para todos, te sentías protegido, no había nada que temer; era normal jugar en la calle sin peligro, las puertas no se cerraban con llave excepto por la noche.


Aquella noche era distinta, nos juntábamos porque era nochebuena, se festejaba el nacimiento de Jesús, así que la comida era especial, se tomaba lombarda, besugo al horno, cordero asado, que por cierto todo el pueblo lo llevaba a la panadería para cocinarlo, cuando yo era pequeño dicho horno funcionaba con leña, estaba pegado a nuestra casa, entre las gavillas campaban a sus anchas un montón de gatos; como postre se comía fruta, no tan variada como ahora y también turrones blandos, duros, peladillas y licores para los mayores; recuerdo como mi abuelo cortaba con energía el turrón duro, no he comido otro como aquel después.


Hasta que él murió supo reunir a toda la familia, después poco a poco todo cambió, los tiempos se mudan, las personas también,


La iglesia estaba y continúa próxima a la vivienda familiar, aquella noche era fría y estrellada, la costumbre consistía en encender una hoguera enorme en la portalillo, la plazuela que está delante del templo; era agradable sentir cómo el calor de la lumbre te daba en la cara mientras la espalda seguía fría. Las campanas insistentemente llamaban a la misa del Gallo, todo el mundo acudía, después de la liturgia la celebración continuaba sobre todo en las casas, pues se visitaban familiares y amigos deseándose felices pascuas, se decía entonces.


El tiempo ha transcurrido, nos ha cambiado como ya he dicho, por eso quizá esa telaraña que a través de aquel ha tejido una maraña en nuestra memoría y por eso aquel recuerdo de la nochebuena sea muy grato para guardarlo como oro en paño.


Pero independientemente de la emotividad que destila el hecho, tengo que decir que la fiesta tenía un sentido netamente religioso y familiar a la vez, la gente era más simpática, despreocupada, menos individual en mi opinión, no por esas fechas sino durante todo el año y en cualquier lugar.


Si lo que celebramos ha perdido su sentido, entonces por qué lo hacemos, qué festejamos realmente; hasta el punto que se sustituye felices navidades por felices fiestas con demasiada frecuencia por no hablar de los adornos o decoraciones navideñas donde casi ha desaparecido cualquier alusión religiosa,


El sentido y el sentimiento deben ir de la mano, sino ¿adónde vamos?.


Pues a celebrar la nochebuena como Dios manda.


¿Qué es para ti la navidad?

Gregorio Gigorro
"La luz del mundo"
Bolígrafo y tinta sobre papel
Firmado y fechado en 2022
Medidas: 21 X 15 cm




En Aranjuez a 18 de diciembre de 2022




 


domingo, 4 de diciembre de 2022

Don Antonio de Oro Pulido

 Paseando sin rumbo al observar la fachada de aquella casa descubrió el nombre de la calle donde se encontraba, le pareció sugerente, sugestivo, la curiosidad le llevó a indagar quien fue aquel señor de nombre tan peculiar. 

Nació en Ciempozuelos en 1904, localidad de la provincia de Madrid, en la cual mucho antes lo hizo Ventura Rodríguez, insigne arquitecto del siglo XVIII, realizador de obras de envergadura, tanto en la corte como en el resto de España, sin embargo no existe museo alguno en su patria chica que atestigue su importante legado; el recuerdo de ambos se reduce al nombre de una vía pública para el primero y para el segundo los de una plaza y un colegio público; nadie es profeta en su tierra, según reza el dicho aunque esto suele cambiar después de muerto cuando se trata de personajes ilustres de nuestro país.

Don Antonio llegó a África con el grado de capitán para conseguir más tarde el de teniente coronel, fue administrador del Sáhara español.

Como es sabido en virtud de la conferencia de Berlín celebrada entre noviembre de 1884 a febrero de 1885, promovida por Alemania y Francia para resolver los problemas de expansión colonial en África y solucionar su reparto; debido a ello a España se le adjudicó el norte de África occidental ejerciendo un protectorado con Francia que recibiría el sur y que se desarrolló desde 1912 acabando en 1956 cuando  Marruecos consiguió la independencia.

Lejos quedaba el imperio español con sus luces y sus sombras.

Nuestro personaje representa el espíritu aventurero de aquellos conquistadores también españoles que llevaron a cabo tantos logros pero ya en el siglo XIX lo sabido es que nuestro país era una sombra de lo que fue en el ámbito internacional, por ello se le trató de menos, dándole los restos del susodicho reparto colonial.

En el año 2005 se publicó "El Laurens de Arabía español" cuyo autor es Francisco López Barrios en el cual se corrobora ese talante romántico, tan de moda en Europa atraída por descubrir el exotismo oriental y que según López Barrios representó don Antonio de Oro Pulido. Además de administrar el terreno otorgado fundó partiendo de un poblado maltrecho, El Aaiún cuyo significado son las fuentes, convirtiéndose en una ciudad que relegó a Villa Cisneros, capital de la provincia. Murió en Tetuán a consecuencia de sepsis el 28 de diciembre de 1940, por cierto dicha ciudad es la más andaluza de Marruecos; nueve años después de su óbito, Manuel Aliá Medina, geólogo también español, descubrió en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo, que fueron explotados por la empresa estatal Fos Bucraa hasta 1976, cuando España dejó la colonia su merced.

Él no pudo sospechar la riqueza que administraba y es que nada es lo que parece. El problema del Sáhara y de sus habitantes continúa sin resolverse a fecha de hoy y parece ser harto complicado; el tiempo dirá lo que tenga que decir y esperemos que el sentido común tome carta de naturaleza para que se consiga un desenlace justo.

GREGORIO GIGORRO
"Garbo"
Bolígrafo sobre papel 
Firmado y fechado en 2022
Medidas 15,5 x 8,5 cm





En Aranjuez a 4 de diciembre de 2022



domingo, 27 de noviembre de 2022

Un descubrimiento sensacional

 

Por si fuera de su interés, les diré que en los años 90 se levantó toda la plaza de España en Écija para construir un aparcamiento subterráneo, se encontraron montones de vestigios de época romana sobre los que destacaba una fabulosa escultura de 2 x 10 metros en perfecto estado, representa una amazona herida de la cual se conservan además de ésta tres ejemplares custodiados en conocidos museos europeos, lo curioso es que se encontraba guardada en una caja de piedra para preservarla de posibles destrozos, esperando tiempos mejores.

En Valdelaguna pueblo cercano a Madrid al acometer unas obras en la cabecera de la iglesia parroquial, hallándose encalada, al retirar el blanco de dicho lugar descubrieron un monumental fresco tardorrománico, único en la provincia donde se representa el Tetramorfos, ocupando todo el testero del templo.

Durante la guerra civil española, una persona desmontó todas las pinturas del retablo mayor de la iglesia de Yepes (Toledo), cuyo autor es Luis Tristán, salvándose así de la destrucción, gracias a aquel señor hoy podemos admirarlas.

En Mérida al realizar unas obras en la vía pública apareció un mosaico romano, de medidas importantes, el más grande conservado hasta la fecha, también en la misma ciudad se sabe que debajo de la plaza de toros está sepultado el templo de Jano, o en Córdoba cuando paseamos por la plaza de la Corredera, sabemos que pisamos el circo de la misma época.

Son unos cuantos ejemplos de los muchísimos que podemos hablar.

En la provincia de Siena se acaba de descubrir en unas termas romanas un santuario que data del siglo III a.c., se mantuvo abierto hasta el siglo V d.c. cuando el cristianismo tomó carta de religión oficial con mayúscula con lo cual los ritos paganos realizados en este lugar dejaron de tener sentido.

Se trata de una hallazgo fabuloso, después de la aparición de los bronces de Riace, por ser la colección más importante de bronces antiguos; en este sentido teníamos terracotas, destacan las numerosas esculturas de efebos, divinidades diversas, por ejemplo la de la salud, amén de exvotos  y utensilios para los ritos, son una mezcla del arte etrusco y romano. Éste último fagotizó al anterior por lo que su estudio es interesantísimo para dar una nueva interpretación de la historia aunque según apuntan distintas autoridades podría hablarse estilísticamente de la influencia de la región de Perugia; en total son 24 esculturas correspondientes a los siglos I y II a.c. En lo que se refiere a los exvotos abundan las orejas, manos, piernas, todo en perfecto estado sin olvidar 5000 monedas de oro, plata y bronce. La excavación ha sido llevada a cabo bajo la dirección de Massimo Osanna, responsable de las excavaciones de Pompeya y actualmente director general de museos del Ministerio de Cultura italiano.

Lo realmente curioso es que alguién preservó todo este legado impidiendo su destrucción, sellando todo el recinto es decir terrazas, piscinas y demás dependencias de dicho santuario con sólidas columnas, esperando una vez más mejores tiempos, pues es sabido que en épocas posteriores al paganismo muchas obras de arte se destruyeron o se fundieron para darles otra utilidad.

Sin ir más lejos la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio se salvó de la quema al creerse que representaba a Constantino, el primer emperador cristiano.

Es interesante comprobar que algunas personas se percatan de lo que ven, sabiendo de su importancia, lo preservan, sin importarles el tiempo, probablemente el futuro se congratule de esas aptitudes, sobre todo para las personas amantes de la hermosura.


GREGORIO GIGORRO
"La novia de todos"
Acrílico sobre cartón
16 x 28,5 cm
Firmado y fechado en 1994





En Aranjuez a 27 de noviembre de 2022